Dólmenes y menhires: corrientes telúricas.


El hombre, a los largo de la historia, ha ido desarrollando un gran conocimiento sobre las cosas que nos rodean. Al trabajar con las ideas , para entender mejor nuestro entorno, nos separamos de la realidad, jugamos con ellas y nos separamos de la naturaleza. Pero nuestros antepasados estaban en relación directa con la naturaleza, la vivían y la sentían formando parte de ella. Era la naturaleza la que sustentaba y la que quitaba la vida, la que traía el frio o el calor, las manadas y la que ofrecía plantas curativas para nuestros antepasados.
Al estar más ligados a la naturaleza la sensibilidad que poseían era solo imaginable para las personas de hoy.
Pues bien, es de esta sensibilidad de la que voy a hablar hoy.
Mucho se ha hablado de las corrientes telúricas, corrientes energéticas que recorren la tierra y que afectan a los animales o personas que se encuentran en puntos de energía de estos flujos. Si uno de nosotros pasara por uno de esos puntos, lo más seguro es que no notáramos nada. Posiblemente, al cabo de un rato, sentiríamos un poco de nerviosismo o irritabilidad (y dependiendo de la sensibilidad de cada uno).
Pero nuestros antepasados las conocían y las apreciaban... y sin saber aun muy bien porqué, colocaban dólmenes o menhires donde encontraban un punto de energía. Estos estaban casi siempre colocados en lugares privilegiados, en nudos de corrientes telúricas que pueden ser de muy diverso orden: ya sean corrientes cuyas fuentes profundas nos sean desconocidos, surgidos sin duda del magma central, o bien de otras, más fácilmente determinables, surgidas de capas freáticas subterráneas.
La vida de la tierra pasaba por esos puntos y nuestros antepasados colocaron sus ofrendas, quien sabe, para evitar nuevas catástrofes o iniciarse en estos templos megalíticos en los secretos de la naturaleza... Algunos expertos piensan que los dólmenes eran " lugares donde las corrientes telúricas ejercían en el hombre una acción espiritual al situarse en un lugar donde "alienta el espíritu". (sin entrar en esoterismos, sino en sensibilidad y en energía que puede modificar la percepción ... no sé)
Existe todo un mundo sobre interpretaciones de estos dolmenes... si eso otro día hablaremos de eso.

Para más información sobre la formación de las corrientes telúricas, pincha aquí.

Decoración del cuerpo prehistórico.


Actualmente los piercings a modo de adorno del cuerpo se utilizan frecuentemente. Orejas, labios, nariz e incluso pene. Pero hace 30.000 años ya se colocaban ... también en el pene. La decoración fálica, hoy de moda, se pierde en la noche de los tiempos.

En la cueva de Vogelherd, en Alemania, en restos pertenecientes al Paleolítico superior se han encontrado muestran evidencias de que las perforaciones, los tatuajes y las escarificaciones eran habituales en los penes de los hombres.

Según los investigadores, que publicarán próximamente un estudio en The Journal of Urology, 42 piezas con inequívoca morfología fálica han sobrevivido hasta nuestros días en Europa. Y 30 de ellas, presentan incisiones o agujeros con un presunto "propósito decorativo". A su juicio, "estos diseños eran muy probablemente representaciones de escarificaciones, cortes, piercings y tatuajes".

Más allá de los gustos personales o las indicaciones médicas sobre estos tipos de adornos hay que recordar que actualmente hay tribus en India o América del sur que modifican la piel de sus penes. Y en todas las zonas del mundo, durante la historia del hombre, este ha adornado su cuerpo.








En fin, a los homo sapiens de hace 30.000 años también les gustaba engalanarse, como sabía... y no habría que escandalizarse cuando vemos en la tele chicos tatuados hasta la coronilla o piercings en el pene.

Homosexualidad en la prehistoria


La libertad sexual llega a la prehistoria. Tras más de un siglo de mojigatería, una exposición en la cuna de la paleoantropología española, los yacimientos de Atapuerca, sacará del armario los indicios que sugieren que el sexo homosexual era habitual en el Paleolítico. Las pruebas parecen consistentes. Un grabado en una placa de piedra de la cueva francesa de La Marche muestra lo que parece una mujer dedicada a hacerle un cunnilingus a otra. En otra piedra caliza del abrigo rupestre de Laussel, en Dordoña, alguien talló hace unos 27.000 años a dos mujeres con las piernas entrelazadas, en la postura conocida como la tijera. Y en Gonnersdorf, un yacimiento alemán en la orilla del Rin, decenas de placas muestran parejas de mujeres. Una de ellas, de 12.000 años y bautizada las bailarinas, muestra dos hembras frotando sus pechos en actitud cariñosa. Y también hay un coito anal entre dos hombres en La Marche.

Para seguir leyendo Público.

Un eslabón ya no tan perdido.


Hallado un último ancestro común de monos y hombres.
El cráneo de un mono de unos 15 kilos que vivió en Arabia Saudí hace 29 millones de años acaba de aportar nuevos detalles sobre los orígenes remotos del Homo sapiens y sus parientes vivos más cercanos, los chimpancés.

Ambas especies de homínidos comparten linaje con gorilas, bonobos y orangutanes, que se separaron de otra rama de primates, los monos del viejo mundo. Debido a la falta de fósiles, los expertos aún no se han puesto de acuerdo en cuándo sucedió esta división clave ni qué aspecto tenía el último ancestro común entre ambos linajes.

Para leer más Público.

Reabren las Cuevas de Altamira.


Los amantes de la prehistoria estamos de enorabuena, se va a poder ver la capilla sixtina de la prehistoria. A finales de este año se podrán visitar las cuevas de Santillana del Mar, Cantabria (España).
El Patronato de Altamira (encargado de gestionar las cuevas de Altamira, consideradas como una de las grandes obras maestras del Arte Paleolítico) acordó por unanimidad que la cueva, que permanecía cerrada al público desde septiembre de 2002, pueda ser visitada de nuevo a partir de finales de año "con todos los requisitos y garantías para mantener este bien excepcional".
La cueva de Altamira fue declarada en 1985 Patrimonio de la Humanidad y está considerada como la gran obra maestre del Arte Paleolítico, junto a la francesa de Lascaux. Su realización data del periodo 15.000 - 12.000 A. C.
Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Yo pienso ir, no sé si este año, pero iré.

El linaje del neandertal y del cromañon o sapiens.


¿Cuando empezaron a separarse los linajes de los homos sapiens y los neandertales?
Pues bien, hasta ahora se creía que era unos 500.000 años, pero según los resultados de una tesis doctoral realizada por Aida Gómez Robles, de la Universidad de Granada, la separación de linajes se produjo hace 1.000.000 de años.
Para llegar a esta conclusión la investigadora ha estudiado los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos de los últimos 4 millones de años, procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa. En ellos, Gómez Robles ha identificado rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.
Aida Gómez Robles señala que, de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente, “ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al 5% de ser la especie ancestral a los neandertales y a Homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía”.

Artículo publicado en QUO

Pues bien, parece que no está todo escrito... El asunto promete.

De matriarcado a patriarcado.


Las primeras sociedades, las más antiguas, eran matriarcales... existen mitos que sugieren que en algún momento lo fueron y por diversos motivos no fundamentados perdieron el poder y fueron los hombres quienes comenzaron su reinado e impusieron su autoridad formando los sociedades patriarcales.


¿Y cuáles fueron los motivos del cambio de sociedades matriarcales a patriarcales?


Existen varios puntos de vista y varias teorías sobre qué produjo este cambio. Entre otras, las teorías más importantes son:

1º- El desarrollo de la civilizaciones, el aumento de la producción y la agricultura, aumenta el sentido de propiedad. Esto, básicamente, produjo conflicto de intereses y con ello se desarrolló una forma más compleja de control político que incluyó a los hombres. Aumentando la población las tribus, estas se agruparon y combatieron y conquistaron. Casualmente fueron las tribus gobernadas por más hombres las que fueron venciendo. Estas tribus pertenecían a la Cultura de los Túmulos, la Cultura de los Campos de Urnas, la Cultura del Hacha de Combate del Volga, las culturas bálticas, la Cultura Megalítica Nórdica, la Cultura de las Ánforas Globulares y la Cultura de la Cerámica Cordada. Sobre esto habría mucho que decir... pero solo quería escribir unas pequeñas pinceladas.

2ª- El desarrollo de las civilizaciones produjo una diferenciación y separación de los roles masculinos y femeninos. Básicamente, el hombre se separa del papel reproductor asociado a la mujer y de todo lo femenino, centrándose en otras cualidades, por ejemplo las corporales (físicamente más fuerte). Al aumentar las diferencias entre hombres y mujeres lógicamente aparecen las disputas, siendo ganadores de estas los más agresivos.

3º- Por último y en relación al punto anterior, el paso de matriarcado a patriarcado, se produjo cuando el hombre empezó a intuir que en la reproducción tenia un papel tan importante como la mujer. Hasta entonces la reproducción se entendía como gracia de la Diosa Naturaleza (utilizo Naturaleza para englobar cualquier otra interpretación de la Diosa, espíritus naturales, etc). El resultado, la respuesta a la "represión" entendida por los hombres, fue la de hacerse con el poder.

Posiblemente, ninguna de las tres posibilidades sea totalmente la acertada. Y todas se complementen. Espero os haya entretenido.

ENLACE (papel de la mujer en la prehistoria)
ENLACE (el amor en la prehistoria)

quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...