El orígen del bipedismo.

Hace tiempo, hablamos del Australopithecus, el primer homínido, esto quiere decir, del primer antepasado que caminó con dos patas. Y aunque señalamos el papel fundamental que tuvo este pequeño ser en la evolución, no hablamos de lo que es el bipedismo, de sus ventajas y sus desventajas: EL ORÍGEN DEL BIPEDISMO.

Sucedió hace 4 millones de años, y el primer homínido que conocemos, fue el Australopithecus, la especie a la que pertenece la famosa Lucy. Hay en cambio, otros que opinan que el bipedismo empezó antes... hace 6 millones de años. Y fueron los miembros de la especie Ardipithecus ramidus los primeros en caminar con dos patas. Aunque quizá lo hicieran parcialmente.

De las diferentes teorías que tratan de explicar el por qué se pasó de caminar a 4 patas a pasar a 2, podemos ir agrupándolas y que nos queden únicamente dos grupos. A saber:

1º- Aquellas teorías que afirman que el bipedismo fue la respuesta morfológica a la necesidad de manejar las manos. Bien para trasportar alimentos para las propias crías, bien para empezar a utilizar alguna que otra piedra o palo como herramentas; el bipedismo ayudó a liberar las extremidades superiores y por tanto a desarrollar su fuerza y capacidad.

2º- Aquellas teorías que afirman que el bipedismo fue la respuesta morfológica a la necesidad de reservar la energía. Se sabe que el caminar a sobre dos patas nos hace más resistentes, no más rápidos. Pensemos que hay competiciones donde hay gente que hace 100 km diarios caminando e incluso más.


Yo soy más partidario de la primera, al fin y al cabo, muchos mamíferos se sientan en posición ergida estática. Hay primates que se sientas mientras curiosean, osea, cuando manipulan con las manos algún objeto. Pero bueno, quizá los dos grupos de teorías se complementes, como pasa normalmente. Pero nos vamos a centrar en ver las ventajas y desventajas. Veamos:

VENTAJAS DE BIPEDISMO:

  • Como hemos visto, el ahorro de energía y el mejor uso de las manos
  • El desarrollo del cerebro
  • Conseguir un punto de vista más alto, ver mejor y más lejos.
  • Favorece el parto.
  • Desarrollo de herramientas para cazar o defenderse.
  • Menor exposición a temperaturas altas.



DESVENTAJAS:

  • Posiblemente la única sea la pérdida de velocidad y fuerza.










Las primeras lanzas de la historia.

No podemos hablar de "el origen de las herramientas" porque esto sería un poco difuso y complicado de definir. Hay animales que utilizan piedras para romper nueces y otros que utilizan palos para "pescar" termitas. Estos son dos buenos ejemplos de herramientas y su utilización, y que en principio no tienen por qué ser únicos del género Homo. Lo que sí resulta ser una herramienta elaborada y ya es característico de un pensamiento más o menos elaborado, es la unión de dos herramientas. Una lanza por ejemplo, es la unión de un palo y una punta de piedra. Pensar esto quizá nos resulte muy sencillo a nosotros que tenemos cachivaches que los hemos hecho volar o que podemos hablar casi instantáneamente con personas del otro lado del mundo, pero realmente es un grado mayor, un salto enorme en el campo del pensamiento simbólico. Quien dominara este pensamiento, sería quien dominara sobre las demás especies.


Pues bien, hasta ahora, las lanzas más antiguas encontradas, pertenecían a los homo sapiens que habitaban Europa y se conocen como las sociedades musterienses. En teoría, los musterienses eran el conjunto tecnológico-cultural más desarrollado de la prehistórica... claro, habían inventado las lanzas... y hace 300.000 años.... aunque esto era en teoría.

Profesionales de la Universidad de Toronto, después de revisar el desgaste de varias puntas encontradas en los yacimientos de Kathu Pan en Sudáfrica, han llegado a la conclusión de que las lanzas encontradas tenían una antigüedad de 500.00 años. 200.000 años más de lo que se pensaba hasta ahora.

Imagen
http://shadowness.com/
Si es así, podemos llegar a pensar que la tecnología que tan orgullosamente atribuimos a nuestra especie y en concreto a la cultura europea prehistórica, es en realidad una copia, quizá una mejora, de la que elaboraba el  Homo rhodesiensis u Hombre de Rhodesia y que vivió en África desde hace 600.000 años hasta hace 150.000 años.
Y no solo eso, sino que también pudo ser copiada y mejorada por los Neandertales.
Quizá, nuestra esencia, los que nos hace humanos, es la capacidad de copiar y mejorar lo que vemos.

PD: Sé que herramienta y arma no es lo mismo, no obstante, la capacidad de entender cómo funciona una y otra sí que lo es... por eso las he igualado en significado.

Adentrarse en la oscuridad de la cueva.

El título de esta entrada no es el de una película de Serie B y mucho menos de una película X... aunque podría. Con este título quiero referirme a aquella sensación mágica, sagrada e intimidante que debieron sentir nuestro abuelos y abuelas al introducirse en las profundidades de las cuevas.

Es cierto que muchas pinturas rupestres se han hecho en abrigos, a la luz del día. Pero otras, se han dibujado en paredes interiores dónde la luz del Sol no llega y quedarse sin lumbre suponía, perderse y no saber si uno saldría con vida. Esto, sin linternas y pilas, sin leds, ni ordenadores... simplemente con unas sencillas lámparas.

El miedo a la oscuridad o a quedarse atrapado en las entrañas de la tierra, en un ambiente negro, húmedo y silencioso, sería lo más parecido a la muerte. Y una pequeña luz "al final del túnel  sería la mayor gloria que uno pudiera sentir.

Pero bueno, por no hablar más del plano psicológico, que es muy importante pero que daría mucho de sí, hablaremos mejor del plano técnico. Quiero decir, la capacidad de hacer antorchas o lámparas para iluminarse por primera vez y que fue un paso de gigante en la habilidad de dominar el fuego. Quien inventara las lamparitas, podría decir algo así como: una pequeña lámpara para un hombre, pero una gran luz para la humanidad.

Y no exagero. Hay que tener en cuenta que el Homo Sapiens, a diferencia del Neandertal, pudo adentrarse en las partes más profundas de algunas cuevas que hoy conocemos, como por ejemplo:


  • La "Escena del Pozo" de Cueva de Lascaux se sitúa a 50 metros de profundidad.
  • La "Cola de Caballo" de las cuevas de Altamira, está situada a 200 metros de profundidad.


Y bien .. ¿cómo fabricaron estas primeras lámpara? Por lo visto, no podían estar hechas de grasa porque se apagaban al menor vaivén, y tampoco podrían ser enormes antorchas porque la emisiones de humos impedirían la estancia en una cavidad cerrada. La solución fue la cera de la abejas (igual que las velas que usamos 20.000 años después). Un mecha elaborada con pelos de animales trenzados era recubierta con un pegote de cera. Así con varias, podían aguantar horas, e incluso días.

Estas fueron las conclusiones a las que llegaron recientemente en el Ciclo de Conferencias de la Sociedad Prehistórica de Cantabria. «Teníamos interés en conocer cómo se hicieron las necesarias exploraciones para realizar o visitar este arte en el interior oscuro de las grandes cuevas, porque su situación, en zonas de difícil progresión, necesitaba de una iluminación segura. Cuando probábamos con lámparas de grasa no funcionaban y nos ponían en peligro porque se apagaban al más mínimo desnivel del recipiente», explica Pedro Cantalejo, uno de los responsables del estudio, junto con María del Mar Espejo..


Me imagino al antiguo artista-chamán-cazador, buscando en la densa oscuridad de la caverna, una roca adecuada, iluminada con una sencilla lamparita de cera, para pintar el espíritu de un animal al que deberán cazar para dar de comer a todo el Clan.

quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...