CRÁNEOS DE NEANDERTALES Y LA COMPLEJA EVOLUCIÓN.


Hace unos días se publicó en la revista "Science", el hallazgo de nuevos cráneos Neandertales, en total 17. Se han encontrado en la Sima de los Huesos, en Atapuerca (al norte de España), desde donde hace años se realizan tareas de excavación dirigidas por paleoantropólogos como Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell. Lo característico de estos 17 cráneos, es que se datan entre los más antiguos encontrados, y teniendo en cuenta que se han datado en hace 430.000 años, y desaparecieron hace unos 30.000, podríamos pensar que los primeros neandertales, no era iguales que los últimos. Y estos cráneos lo demuestran.

Los primeros rasgos significativos del Neandertal son los dientes, la cara, la mandíbula... lo que hace pensar que los primeros rasgos significativos de la especie, se dieron por la especialización masticatoria. Por otra parte, según Arsuaga, el tamaño del cerebro que albergaban estos cráneos era inferior a los Neandertales encontrados más actuales. Esto quiere decir que el cerebro también se fue desarrollando, pero después de los cambios en la mandíbula y cara.

Estos significativos descubrimientos, parecen que apoyan la teoría de evolutiva de "patrón evolutivo" o "mosaico". Esto, resumiendo, quiere decir que la evolución no fue de una manera lineal, en que podemos seguir la línea bien definida del árbol evolutivo. En este caso significa que los Neandertales de diferentes comunidades, tuvieron características muy diferentes. Quizá unos tenían un cerebro mayor, otros rasgos más o menos marcados, etc... En fin, la evolución es más compleja de lo que creemos.




TIGRE DIENTES DE SABLE VS HOMBRE.


Imagínate solo en medio de un bosque frondoso, de grandes árboles de hoja caduca y de entre los matorrales suena primero un crujido de ramas para al instante aparecer un felino más grande que el león más grande que hayas visto en tu vida. Su rugido te hiela el corazón, te visa, y el miedo te sube como un temblor por la espina dorsal. Quieres gritar y pedir ayuda, pero una parte de ti te dice que te mantegas quieto, firme, que no muestres el miedo. No huyas porque te perseguirá, porque activarás sus instintos de cazador, y hacerle frente es verdaderamente peligroso, únicamente cuentas con un lanzavenablos y un hacha de piedra. 

El animal que tienes enfrente es un dientes de sable. En concreto es un Homotherium, un tigre dientes de sable que medía como el león más grande de África, era más robusto y además más rápido que estos. Por tanto, correr esta descartado. Sus colmillos superiores, los colmillos, eran largos y estaban especializados en la caza de grandes animales, pero de un único zarpazo sería capaz de atravesar nuestra caja torácica y desgarrar corazón, pulmones y otras entrañas... dejándonos sin posibilidades de sobrevivir. Así que el enfrentamiento sería la última opción. Después de uno rugidos, de mirar a los ojos durante un eterno minuto, aparecen detrás de la tigresa dientes de sable 3 crías, cruzan el sendero que va desde la cueva al pantano y desaparecen todos por detrás de unas rocas.

Estoy 100% seguro que una escena como esta, aunque con otros finales posibles se pudieron dar, estoy seguro que nuestros antepasados las vivieron. Lo leímos en la formidable saga de los libros que empiezan con el libro del "El Clan del Oso Cavernario", pero también ha llegado a esa conclusión un grupo de científicos alemanes tras analizar restos de dientes de sables y restos de Homo sapiens así como de Homo heidelbergensis en la superficie minera de Schöningen.


La historia que he contado arriba podría tener tres finales: o cada uno de los protagonistas se iba por su camino, o el hombre mataba al dientes de sable o el dientes de sable mataba al hombre. Por lo visto, que uno acabara con el otro dependería de cuando se produjera el encuentro.
Si estamos hablando de los primeros Homo sapiens así como de los otros seres del género Homo, como el Homo rhodesiensis o los arcaicos Neanderthalis, el final de la contienda sería desfavorable para el humano.


Pero la tecnología de nuestros antepasados fue evolucionando, y con ello las técnicas de caza.  Que la proliferación de nuestra especie se diera mientras se extinguían especies de animales, no es casualidad. Y lo que en principio pudo ser el cazador de humanos o por lo menos un rival, al cual temer y con el que competir.

Pero mientras la batalla uno contra uno la ganaba el tigre, la batalla especie vs especie, la iba a ganar nuestra especie

Ya sé que este post no aporta mucha información, que no informa de nada nuevo. Pero a veces es mejor poder imaginar como vivieron nuestros antepasados, como tuvieron que sobrevivir y que desafíos tuvieron que superar.

DE RECOLECTORES Y CAZADORES A AGRICULTORES Y GANADEROS.


Hace 12.000 años, nuestra especie había conquistado gran parte del mundo que conocemos... se dedicaba a conocer y a descubrir nuevos lugares, adaptándose al entorno y aprovechando todo aquello que podía para conseguir sobrevivir. Pero fue entonces cuando se produjo un gran cambio en la vida de nuestros antepasados. A partir de entonces, el hombre dejará de "sufrir" los caprichos de la naturaleza para empezar a dominarla... y a medida que vaya pasando el tiempo, el homo sapiens se asentará en una nueva etapa que recibe el nombre del Neolítico (nueva piedra) y que conllevará cambios en el estilo de vida, en la cultura y en la mentalidad.

Hace 12.000 años, la Tierra sufre un gran cambio climático,se aproxima al final de una era glacial. La Tierra se calienta, los casquetes glaciares se derriten y el nivel del mar aumenta 120 metros. Este nuevo clima es menos riguroso, más estable y facilita que la vida animal y vegetal se desarrolle más.

Nuestra especie ha mantenido hasta entonces una vida nómada, sacando provecho a la naturaleza, dedicándose a cazar y recolectar en las zonas que habitaba. De hecho, el método de subsistencia fue hasta la fecha la mejor forma de sobrevivir en un clima hostil fruto de la glaciación.. Algunos expertos cifran la población mundial de entonces de 1 a 2 millones de personas y, había llegado a todos los continentes del planeta.



Probablemente el primer signo del cambio de mentalidad (de pasar a formar parte de la naturaleza a poder dominarla) se produjo con la domesticación de lobo, aparecieron los primeros perros. Los dos, hombre y perro, entienden su relación: el amo es el hombre. Quizá al principio fue un tipo de ayuda mutua, tanto el perro como el hombre cazaban las mismas piezas, eran mamíferos con capacidad de relación desarrollada y unos y otros podían protegerse y ayudarse. No obstante, al final, la inteligencia del hombre hizo que este se colocara en posición dominante ... esto me trae a la cabeza la relación que existe entre los macacos y los perros, y quizá todo empezó así...




El hombre viajaba por necesidad, se puede subsistir cierto tiempo determinado en una zona. Pero si aumentaba la población, los recursos del terreno desaparecían más rápidamente. A medida que un terreno es más rico, más tiempo puede permanecer el hombre cazador y recolector en el mismo lugar. Por eso, los terrenos ricos eran muy apreciados, quizá empezaron las primeras disputas por el territorio. Por ejemplo, se piensa que las primeras poblaciones Europeas, que encontraban territorios donde podían cazar, pescar y recolectar; empezaban a construir viviendas más elaboradas. Viviendas que asentaban al hombre cada vez más tiempo en una zona y hacían propio el territorio, al ser este su modo de subsistencia, este debería ser mantenido bajo el dominio de la tribu. El origen del sedentarismo fue por tanto también, el origen de las guerras.

Esto no solo pasó en Europa, de hecho más tarde o más temprano este mismo patrón se reprodujo en todas las partes del planeta. Pero quizá el lugar más significativo, donde el cambio de nómadas a sedentario fue más importante, fue el creciente fértil (donde ahora encontramos Irán, Siria, Jordania, Egipto y Arabia Saudí).
Es el único lugar del mundo donde existe trigo y cebada creciendo de forma silvestre y natural, y eso no pasó desapercibido a nuestros antepasados. De hecho, las primeras casas que se construyeron en el creciente fértil eran de piedra y de forma redonda, y no de pieles y madera... algo que nos indica dos cosas:

  1. Primero que la técnica de trabajar la piedra empezaba a ser más compleja. 
  2. Segundo que este tipo de casas son un signo de sedentarismo.


Existe la teoría que nos dice que los primeros asentamientos se produjeron a la fuerza. Según la holografía del terreno del creciente fértil, observamos que este terreno esta delimitado por el desierto y por el mar mediterráneo, por tanto las poblaciones se desplazaban siempre dentro de este espacio delimitado.

Pero la teoría más aceptada es que el principio del neolitismo se debe simplemente a la naturaleza del hombre. Quizá buscando seguridad, queriendo asentarse en un territorio conocido, donde se encontraban enterrando sus antepasados, quizá buscando construcciones más seguras frente a los temporales.... o quizá un conjunto de todo esto que hemos nombrado, el hombre decide quedarse en una zona.

Durante muchos años, los historiadores creían que el sedentarismo se debía al origen de la agricultura, pero eso falso.... hace 12.000 años la agricultura no existía. Los primeros asentamientos son asentamientos de cazadores y recolectores... Los sedentarios eran unos recolectores formidables, capaz de recolectar pistachos, almendras, lentejas, dátiles, maíz pero sobre todo trigo y cebada y capaz, un cereal que al molerlo podrán extraer el pan. Pero todo esto lo recolectan de las plantas silvestres. Existe una excepción, se cree que la higuera era un árbol que sí plantaban.

Siendo ya recolectores, pero con asentamientos fijos, nuestros antepasado fueron capaces de almacenar todo aquello que recolectaban para las épocas de escasez. Preveían que iba a ver épocas difíciles para encontrar alimento, así que hacían acopio de granos de trigo y cebada, y quizá otros alimentos. Si la recolección iba bien, el hombre podría despreocuparse del futuro, se sentía seguro, y esto le permitía tener tiempo libre y una estabilidad. Frente al caos de la vida nómada, el sedentario ofrece una vida más tranquila, cómoda y segura. En el creciente fértil el sedentarismo se va imponiendo poco a poco.

Hace 9.500 años los asentamientos van creciendo, la población aumenta. Los asentamientos se hacen fijos y por tanto también cambia la forma y la complejidad de las casas. Las viviendas pasan de forma redonda a forma rectangular. El cambio de este tipo de casas denota cierto cambio significativo: es más fácil modificar, aumentar o dividir una casa rectangular que una redonda. La actitud del hombre es pues, quedarse de forma permanente y para ello necesitará modificar, aumentar o dividir las casas. La población mundial de aquella época ronda los 7 millones de habitantes. No obstante, la agricultura y la ganadería no se desarrollaba como forma principal de sustento. El motivo del sedentarismo no es la agricultura.

De hecho, la agricultura va incorporándose poco a poco, emerge lentamente. El recolector se va convirtiendo en agricultor. Es entorno al año 9.000 cuando empezó a verse las primeras poblaciones que se sustentaban de la agricultura, cuando se cultivaron las primeras plantas y no fue hasta el año 8.000 cuando se realizaron las primeras grandes extensiones de sembrado. Poco a poco el hombre se da cuenta de que hay espigas que se abren y otras que no, unas dan más granos que otras, otras son más resistentes a las inclemencias del tiempo que otra,... y así poco a poco va emergiendo la agricultura. El hombre tala bosques y trabaja la tierra, poco a poco empiezan las primeras pruebas de regadío.

  • El trigo se extiende por Europa y la India.
  • El arroz y el mijo por China.
  • El maíz y las patatas por América.
  • El sorgo por África
  • La banana por Nueva Guinea.


Partida de caza con un perro
En cuanto a la domesticación animal, se daría de forma fortuita. Se piensa que aquellos cazadores que estaban asentados podían guardar a animales cazados, a crías aun vivas que con el tiempo se volverían grandes y por tanto, aportarían mayor cantidad de alimento. Y poco a poco empezó la cría  y la cría selectiva. Este proceso fue por detrás de la domesticación de las plantas. En concreto se piensa que unos 1.000 años por detrás de la domesticación de las plantas... tenemos que tener en cuenta que la agricultura es necesaria para alimentar a la mayoría de los animales ganaderos.

El perro fue el amigo del cazador... y fue domesticado el primero.
El gato del agricultor... y más que domesticado, porque el gato no tiene amo, el hombre se sirvió de las cualidades del gato para proteger su almacén de cereales de roedores.

HOMO ANTECESSOR CARACTERÍSTICAS.


De todos los individuos del género Homo, la especie primera, la que más se parecería a la nuestra sería justamente la del Homo Antecessor. Estos serían una mezcla entre rasgos arcaicos y rasgos modernos.
Por ejemplo, su crecimiento era similar al nuestro, quiero decir, que su adolescencia y niñez se desarrollaban de forma más lenta que por ejemplo la del Neandertal. Nuestra especie, en comparación con otros homínidos, e incluso otros primates, tiene una infancia y adolescencia muy larga en cuanto al tiempo de vida se refiere.

Además, la cara del Antecessor era también muy parecida. La mandíbula estrecha, acabada con el mentón saliente y fino típico del Homo sapiens; los dientes pequeños como los nuestros; también podemos encontrar que sus pómulos eran marcados, como los nuestros, y no tan exagerados como los del Neandertal.
Por último, el H Antecessor era diestro.... y esto es muy significativo porque hasta entonces, las especies antecesoras eran ambidiestras.

Además, su tamaño era similar al nuestro: entre 1,65 y 1, 85 metros de altura. Y un peso que oscilaría entre los 60 y 90 kg.

Todo ello, le confería un aspecto muy humano, de hecho, su nombre, Antecessor, hace referencia a su posible papel como antecesor de nuestra especie, aunque más tarde se comprobó que no era así, sino que pertenecía a la rama evolutiva del H. heidelbergensis y H. neanderthalensis.

Otros rasgos característicos que a primera vista podríamos diferenciar, serían sus cejas y sus frentes. Estas eran similares a la de especies más arcaicas o incluso más evolucionadas pero de diferente rama evolutiva a la nuestra. Por ejemplo, las cejas era prominentes, el hueso se unía y su frente era un poco huidiza escapando un poco hacia atrás. También su cráneo era más pequeño al nuestro (no mucho). Si de media tenemos una capacidad craneal de 1200 cm3, la del Homo Antecessor era de unos 1000 cm3.



Tenemos que tener en cuenta que el H. antecesor estaba en la Tierra hace 900.000 años en Europa... Hace tanto que nos hace pensar que su cultura era inexistente prácticamente. Pero eso no es del todo cierto. La verdad es que no conocían el fuego, o mejor dicho, no lo dominaban del todo. Quizá si podrían mantenerlo cuando este surgiera de forma fortuita en la naturaleza. Vivió al sur de Europa (sobre todo en España, Portugal e Italia) y allí no era tanta la necesidad de calor, ya que estos climas son templados, con inviernos relativamente suaves y cortos.

La carne la comerían cruda, y sus herramientas y utensilios de caza eran poco elaborados: palos, huesos y piedras toscamente trabajadas. Vivían en grupo, y aunque aguerridos cazadores, eran seres oportunistas y con sus toscas lajas desgarraban la carne, la separaban de los huesos y en estos dejaban sus marcas. Pero estas marcas, no solo se encontraban en los huesos de animales, sino también en los huesos fosilizados de los mismos Homo antecessor. La opinión dominante es que el canivalismo, se dio sobre todo como un aporte de proteínas, aunque otros piensan que no se trataba de esto, sino de algún tipo ritual. 

HOMO ANTECESSOR DE 900.000 AÑOS Y EL PALEOMAGNETISMO.


A cualquier aficionado que le preguntes te sabrá decir alguna cosa de las excavaciones de Atapuerca, Burgos (España). Los fósiles encontrados corresponden no solo a diferentes individuos, sino a diferentes especies de homos, como el Homo antecessor, el Homo heidelbergensis, el Homo Neanderthalensis y el Homo sapiens y, aunque nos salgamos del tema central de la entrada, también encontraron fósiles de animales como dientes de sable o rinocerontes ya extintos.... todos en unos cuantos metros cuadrados... bueno cúbicos.

Que se hayan encontrado tantos fósiles de tantos individuos y de tantas especies, se debe a que el lugar era propicio para ello. Capa a capa se iban depositando los sedimentos, los animales e individuos que iban cayendo año tras año. Y escavando en las capas inferiores, en las más antiguas, se encontraron huesos fosilizados del Homo antecessor , el primer homínido en Europa. El llamado "el explordor" o "el que se adelanta". 

Hace unos pocos días salieron las últimas dataciones, afinando las antigüedades, la fecha de los huesos. En el caso del Homo antecessor, hace unos pocos días han descubierto que se trataba de 120.000 años más antigüos de lo que se creía en el momento. Por tanto, se va aclarando más la construcción del árbol familiar de los Homos.

Por lo visto, han descubierto las nuevas fechas con una técnica diferente a las utilizadas anteriormente. Se llama Paleomagnetismo. Explicado a grandes rasgos podríamos decir que el Paleomagnetismo es el estudio de la imprenta magnética en el suelo para datar la fecha de los sustratos. El Norte/Sur magnético se va moviendo a lo largo de los años. En cada época se encuentra en una posición diferentes a las demás, y esto queda impreso en las rocas superficiales. Es de esa manera que saben exactamente a qué edad geológica corresponde cada sustrato. Gracias a esto, se ha corregido la antigüedad de los fósiles del Homo antecessor y, estamos hablando que de 780.000 años a 900.000 años.... 120.000 años de diferencia, una cifra que se dice rápido, pero tengamos en cuenta que nuestra historia tiene 2.000 años, y hemos pasado de las casas de barro y llegar a la luna.



NEANDERTALES, DENISOVANOS, SAPIENS Y.... ¿UN CUARTO?


¿Sabeis cual es la diferencia principal entre los bonobos y los chimpancés? Pues que los bonobos, ante cualquier disputa, la solución pasa por tener relaciones sexuales. ¿Para qué golpes, palazos, gritos, etc? Mejor un poco de sexo y todo olvidado... jejejeje. Bueno, estoy frivolizando un poco, pero me ha parecido bien señalar esta curiosa y diferente estrategia que toman bonobos y chimpancés, cada uno a su manera, para afrontar las disputas que se dan en el seno del clan... una anécdota ideal para introducir el tema de esta entrada.

Hace 50.000 años, Europa y Asia eran interesantes lugares para ser homínidos. Se sabe que en aquel entonces "nosotros" ya estábamos desperdigados por la mayoría de los territorios. También sabemos que habían Neandertales y que con los cuales, nuestra especie tuvo descendencia. Y también sabemos que hubo otra especie arcaica, los denisovanos que también se cruzaron con neandertales (que se sepa). 
Estos cruces de diferentes especies, dieron lugar a la descendencia de la que nosotros venimos, esto se ha comprobado gracias a análisis de ADN de diferentes restos encontrados.



Por ejemplo, se sabe que los europeos tienen un 5% de genoma Neandertal y por tanto que la interacción entre nuestra especie y la del neandertal se hizo de manera frecuente. 

Esto ya se sabía hace años, pero recientemente se han mostrado los resultados de los análisis hechos a una falange encontrada en la cueva de Denisova. Se trata de un hueso de una Neandertal puro, encontrado en territorio de Denisovanos. Y al analizarlo han descubierto, no solo que nuestra especie se cruzó con los neandertales, sino que también lo hicimos con los Denisovanos. Algo que también hicieron los Neandertales.

Pero las curiosidades no terminan ahí. Después de sacar las secuencias de ADN, de este fósil y de otros muchos, se ha llegado a la conclusión que existía una especie aun desconocida, coetania con Sapiens, Neandertales y Denisovanos, y.... que también se cruzó con nuestra especie y las otras dos. Interesante verdad???

Anciano de una tribu de Nueva Guinea con
un 5% de secuencia de origen Denisovano
Otro dato a destacar del estudio es que, mientras en Europa y Asia el genoma corresponde en general hasta un 5% del total a un origen Neandertal; al este de Asia y en Oceanía, el 5% corresponde a la secuencia de Denisovanos. 

Sí, Europa y Asia, y también Oceanía eran el jardín del Edén de la promiscuidad entre especies. El laboratorio genético estaba a toda máquina, los individuos de diferentes especies se mezclaba dando nuevos ejemplares diferentes, algunos se quedaban en un prototipo, pero otros sobrevivían dando una nueva dimensión a la diversidad de la especie. Y es que en la diversidad, se encontraba la supervivencia.

Cabe destacar que los expertos que han llevado el estudio, piensan que entre Neandertales y Denisovanos, se practicaba más la endogamia que entre los Homo Sapiens. Si fuera así, la diversidad genética seria menor, y por tanto también su resistencia hacia las enfermedades. 

Viendo todo esto, se me ocurre una idea.... ¿Puede que haya sido el sexo y no la inteligencia, lo que nos mantuvo como especie? Hace 50.000 años, o 70.000 años, nuestra tecnología no era muy diferente a las de los dos otros grupos (o tres).... lo iré meditando y sacando información.



UNA PRUEBA DE LA EVOLUCIÓN QUE EL CREACIONISMO NO SABE EXPLICAR.

Que somos parte de un proceso evolutivo que llevó cientos de miles de millones de años, e incluso más, es algo que todos pensamos tras ver las diferentes pruebas como fósiles, utensilios y movimientos terrestres de los sustratos.

Pero claro, el camino del descubrimiento de todo el proceso evolutivo es complicado y, cuando algo no encaja, o cuando algún hecho no sabemos explicar, los creacionistas se lanzan directamente a la yugular acechando con afirmaciones tales como - Ves! eso es porque nos hizo Dios- o un - Ya sabia yo que estabais equivocados.-.



Claro, la tarea científica no es fácil, debe explicar todo aquello que afirma, y no siempre se puede hacer si no se han encontrado las pruebas necesarias. Pero pongámonos ahora en el papel contrario, que sean los creacionistas los que nos expliquen un hecho. Que nos expliquen lo que yo considero la prueba más fiable de la evolución del hombre. No hablo de los fósiles encontrados, ni de las herramientas cada vez más elaboradas, ni de los diferentes substratos terrestres.... hablo de una prueba de la evolución que el hombre lleva en su interior, a saber...

En el desarrollo embrionario. A las pocas semanas de la fecundación se observa que el embrión tiene una cola. La teoría de la recapitulación nos dice que esta cola es parte de un desarrollo anterior, una cola de reptil. Realmente, este teoría esta parcialmente obsoleta, de hecho, la cola no corresponde a un reptil, sino a todos los cordados ( un filo del reino animal). Pero claro, los reptiles y nosotros somos cordados, por tanto venimos de un antepasado común y nuestra evolución se asienta en él.
En cuanto a esta cola que vemos en el embrión, no es que se haya desarrollado primero la columna vertebral y más tarde se desarrollen otras partes del cuerpo... que eso sí es cierto... pero en el caso de la cola, esta es post-anal, crece más allá del ano. Es una cola que no tiene ninguna función en el hombre desarrollado, por tanto no tiene ningún sentido que se forme si no es que en anteriores estadios evolutivos la hemos utilizado.

Nosotros poseemos una cola similar a los reptiles en fases tempranas de nuestro desarrollo y después, como órgano vestigial y sin función, desaparece pero esta presente el coxis.


Por cierto, me gustaría aportar algo personal.... en el desarrollo del feto, realmente del embrión en concreto, cuando evolucionan los dedos, estos no evolucionan de forma aislada y separada con cuerpo propio, sino que aparecen todos a la vez con una membrana que luego desaparece. ¿por qué no sucede lo mismo con las piernas? Cuando las piernas aparecen son tan pequeñas como un guisantes, pero las dos de desarrollan separadas... no aparecen juntas para luego dividirse. Las piernas aparecen separadas porque la primera vez que aparecieron en la evolución, fueron separadas, en cambio, los dedos salen juntos porque el primer antepasado con dedos, los tenía juntos o con membranas. ¿Puede ser que la membrana fuera un vestigio de un ancestro común acuático?.... dejo ahí la pregunta.

Pero las muestras de la evolución en el desarrollo del hombre no solo acaba ahí.
El cerebro humano se puede subdivir en 3 partes, y aunque no están claramente diferenciadas, si existe una separación morfológica entre ellas. Se llama modelo triuno, una teoría que consiste en que el cerebro se divide en tres subcerebros. Casualmente la parte interior, la más interna del cerebro, la primera en desarrollarse se llama cerebro reptiliano (donde encontramos el cerebelo y parte del encéfalo). Y se llama reptiliano porque corresponde al cerebro que tienen principalmente los reptiles. Gobierna los instintos básicos de supervivencia, ataque y huida... y es poco sentimental. Por "encima" de este encontramos el cerebro límbico, el cual juega con sentimientos, con las relaciones y corresponde a los mamíferos poco desarrollados. Y por "encima" de todos encontramos el superior, el racional que sirve para la comunicación y el análisis. Los mamíferos con cierta capacidad racional como el chimpancé o el delfín llegan a tener esta parte superior y corresponde al Neocortex.
Vamos, que las capas del cerebro corresponden con las capas evolutivas.


 En fin, cómo se explica esto en el creacionismo???? 



quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...