La muerte de Miguelón.


Hace unos años, se desenterró en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos) un cráneo con historia propia. Era el cráneo de un Homo Heidelbergensis y como homenaje a Miguel Indurain, que ese año ganó su primer Giro y su segundo Tour, fue bautizado como Miguelón. Quizá en su época se llamaba Nanuk, Tarzán o "Uro corredor" porque diera caza a un gran Uro... quizá no. Pero el nombre no importa, lo que importa es la información que nos aporta su cráneo. Fue el primer caso registrado de un crimen. Un  crimen prehistórico.

Por lo visto Miguelón, era un Homo Heidelbergensis de unos 35 años de edad, 1,70 metros de altura y unos 95 Kg, un robusto individuo que fue atacado, agredido con una piedra utilizada con violencia por un congénere. Esta herramienta pudo ser un hacha encontrada a la que se le ha dado el nombre de Excalibur. Dicha agresión, provocó el aplastamiento del hueso maxilar y afectó al alvéolo dentario, con rotura de una pieza dental que se infectó y derivó en septicemia, una infección de la sangre causada por bacterias en el torrente sanguíneo. Es una infección grave y potencialmente mortal que empeora de manera muy rápida, y en última instancia fue la causa de la muerte... aunque no por ser rápida, es menos dolorosa.


Miguelón, o como se le conoce científicamente el cráneo número 5, vivió hace unos 300.000 años y su cráneo se puede ver actualmente en el Museo de la Evolución Humana de Burgos (España).
La verdad es que gracias a este descubrimiento, a la información dada, la cueva Sima de los Huesos se ha convertido en una de las más importantes del mundo y el nombre de Miguelón llega a ser tan conocido ya como el de la famosa Lucy.  


Las plantas medicinales de los Neandertales.

Hay animales que ante cualquier carencia nutritiva, ante cualquier tipo de enfermedad, saben que pueden comer ciertas plantas para mejorarse. El hombre moderno, alejándose del instinto y de la sabiduría natural, tubo que empezar de cero, mediante la acumulación de experiencias, de sabiduría popular y del actual método científico empezó a redescubrir las propiedades medicinales de ciertas plantas.

Los Neandertales, que cada vez los percibimos como menos toscos y más hábiles y sabios, ya utilizaban plantas medicinales para sus problemas de salud y quizá para comer y condimentar las comidas.

En la universidad de York, están llevando a cabo una investigación donde han analizado caries y restos de dientes de Neandertales, han encontrado partículas de diversas plantas y entre ellas plantas de sabor amargo, concretamente aquilea y camomila que de por sí no tiene ningún aliciente culinario:

"El hecho de tomar este tipo de plantas con escaso valor nutritivo es sorprendente; nosotros sabemos que los neandertales las encontrarían amargas, así que probablemente las debieron seleccionar por razones que van más allá de su sabor", según Buckley (el director del estudio).

Vale, parece que sabemos que los Neandertales conocían las propiedades curativas de ciertas plantas... pero, ¿las conocían de forma natural como algunos animales? o ¿fue tras experiencias y a lo largo del tiempo ,  lo que les permitió conocer las propiedades de las plantas medicinales?

En fin, si cada vez encontramos evidencias de que el Neandertal estaba muy desarrollado, (que trabajaba las pieles tan bien como los sapiens e incluso se piensa que pudieron llegar a pintar las pituras rupestres) por qué no pudieron probar una planta y al encontrarse mejor tras la ingesta, transmitir a su clan que esa planta tenía esa propiedad curativa...

¿por qué no?

El lenguaje universal antes del idioma.

Me pareció muy interesante un artículo que leí hace unas semanas y que plantea la posibilidad de que exista un lenguaje universal, que apareció de forma espontánea antes de cualquier tipo de escritura.

El estudio recopila una gran base de datos, de dibujos, imágenes rupestres de varias partes del mundo con la intención de compararlos y comprobar si coinciden y si existe una corriente interna que nos sirve para comunicarnos sin la capacidad de un lenguaje escrito o idioma.

Cierto es que ya se realizaron estudios similares, vale, pero la envergadura de este supera a todos, y por tanto, las conclusiones son quizá más veraces. Hay por ejemplo, una serie de signos (26 signos) que se encuentran en el 70% de las cuevas con signos prehistóricos. Un 70% es mucha casualidad, y aunque el significado de estos símbolos se ha diluido con el tiempo parecen tener cierta concordancia entre sí. Osea entre cuevas encontradas en diferentes partes del mundo: desde Europa hasta lo que hoy es China.


No soy ningún entendido en el tema, pero me fascina pensar que un lenguaje apareció de forma espontánea una comunicación natural en el hombre.  No sé si considerarlo como un lenguaje innato anterior a cualquier otro, que podría confirmar la teoría de la monogénesis (una lengua original) o simplemente una casualidad de signos parecidos. No obstante, mientras se ponen de acuerdo los expertos siempre podremos disfrutar de hechos, conclusiones y por ejemplo trabajos como el preparado por Genevieve von Petzinger, alumna de la Universidad Victoria de Canadá, que bajo la supervisión de April Nowell, recopiló toda esta información.

El lenguajes y el pensamiento simbólico van unidos de la mano. Si quieres saber más sobre esto: ENLACE.


Pinturas rupestres más antiguas... ahora sí... o no.



Hace menos de dos meses estuvimos haciendo un repaso de las pinturas rupestres, de sus dataciones para encontrar las más antiguas. Llegamos pues, a la conclusión de que las más antiguas se encontraban al sur de España (Cueva de Nerja, Málaga) y tenían entre 40.000 y 42.000 años de antigüedad (pincha AQUÍ para ver más). Según la fecha  y el lugar, existía pues, la incertidumbre de si estas pinturas fueron pintadas por Homo sapiens u Homo neandertales.

Pinturas encontradas en El Castillo.
Y justo hoy, un nuevo descurimiento nos muestra que también, hace 40.000 años se pintaron las escenas de arte rupestre con la misma antigüedad a las de las Cueva de Nerja, Málaga. Se encuentran  en la cueva El Castillo en Cantabria y cerca de las de Altamira, estas dos también en España pero al norte.  Son muchos los periódicos que sin comparar la información, han dicho que son estas últimas las más antiguas del mundo. Pero como hemos visto, en todo caso se pintaron en la misma época. Personalmente, esto debería estudiarse un poco más antes de publicarlo tanto en prensa escrita como en informativos televisivos, que estan faltos de noticias?.

En fin, lo que sí es cierto, es que las pinturas encontradas en Altamira se pensaban de una edad mas actual, unos 30.000 años. Y lo que también es cierto es que según el método utilizado de datación, la fecha es más segura y exacta. No se ha utilizado el método del Carbono 14, más rudimentario y como hemos dicho, un poco inexacto. El utilizado es el método que mide la descomposición radiactiva del uranio, conocido como Uranio-Torio.

Por último, puede que las pinturas de Altamira sean las más antiguas, de Europa y del mundo. Pero puede que sean las de Málaga. También puede ser que hayan sido pintadas por Neandertales, y hay muchas posibilidades de eso. Y personalmente, me sorprendería más.

¿por qué perdimos el pelo?

¿Por qué el homo sapiens perdió el pelo excepto en la cabeza? ¿Por qué tenemos vello en vez de pelo por el cuerpo? ¿Es ventajoso?

He visto que algunos comentarios de la web intentan demostrar que el hombre actual no viene del mono argumentando que nosotros no tenemos pelo. Así que para todos ellos, vamos a explicar el por qué y el cómo se perdió el pelo.


En primer lugar, hay que aclarar que nosotros no venimos directamente del mono (por ejemplo un chimpancé), decir esto sería tan absurdo como decir que gracias a la vela se inventó la bombilla. El cambio fue largo y complicado, y por el camino evolutivo hubieron estadios intermedios, cada vez más adaptados al medio y cada vez con menos pelo. Por ejemplo, otras especies de homos que vivieron con nosotros (homo heidelbergensis y el Neanderthal)  y por tanto tenían un grado de desarrollo similar al nuestro, tampoco tuvieron mucho pelo, más o menos tendrían como nosotros. De hecho, para explicar bien la pérdida de pelo en todo el cuerpo (excepto en cabeza y otras partes), deberíamos echar mano a todos nuestros antepasados, empezando por el Australopithecus o Ramapithecus que fueron los primeros homínidos, los primeros primates en caminar con dos patas.

Y es que caminar ergido es un dato importantísimo y que tuvo relación directa con el tema de caída de cabello, por dos motivos. Me explico:

1º- Como individuo. Los primeros Australopithecus o los primeros Ramapithecus  se encontraban en África, y su forma de caminar (bípeda) les permitía recorrer la sabana produciendo un gasto energético menor que un cuadrúpedo cualquiera. Caminó y caminó bajo el sol y el calor abrasador de la sabana, buscando alimento en forma de carroña o en algunos casos cazando presas. De estos primeros individuos, se vieron favorecidos aquellos que tenían menos pelo, aquellos que gracias a esto se refrigeraban mejor . Ya que se sabe que el pelo actúa como aislante y capa protectora. Por tanto, estos individuos con menos pelo, caminaban más, corrían más, necesitaban menos agua, y por tanto se alimentaban mejor. Por lo que la evolución favoreció a individuos con menos pelo corporal, con tener un poco en la cabeza para protegerla del sol, era suficiente.


2º- Como especie. La manera de andar, ergida, facilita el desplazamiento en recorridos largos bajo el sol. La parte del cuerpo expuesta al sol en una persona es mucho menor que la parte del cuerpo expuesta de por ejemplo un caballo. Esto le permitía resistir mejor altas temperaturas y refrigerarse de manera eficiente cuando empezase a sudar por todas las partes del cuerpo.


Decir que perdimos el pelo por esto que acabamos de describir es simplificarlo mucho, hay otros motivos aunque secundarios, pero todos relacionados sobre todo con la necesidad de disipar el calor de nuestro cuerpo, por ejemplo: ser alargados o la capacidad de sudar.

Si se mantuvo el pelo en otras partes del cuerpo, se debió a una combinación como método de protección y a la necesidad de acentuar olores y facilitar mensajes corporales que hace años se sabían interpretar de forma instintiva.

La domesticación del perro.


Hasta hace pocos años, se pensaba que los perros empezaron a ser domesticados hace 15.000 años, mucho antes que los gatos que se empezaron a domesticar hace únicamente 6.000 años en las florecientes civilizaciones cerca de las orillas de Nilo y zona de Mesopotamia. Un gato era igual a varios ratones menos.
Pero volviendo al perro, hace un par de años, se descubrió que el perro, se empezó a domesticar mucho antes, hace 31.700 años.

Mietje Germonpré, paleontólogo del Instituto Real de Bélgica de Ciencias Naturales y que ha estudiado los fósiles del perro de 32.000 años comenta: «la forma de los perros paleolíticos es similar a la de los actuales Husky, acaso con unos dientes de mayor tamaño, y una corpulencia más evidente. Tal vez, en ese aspecto, sean más parecidos a los perros pastores de nuestros días. Tenía hocico más corto y un casquete cerebral relativamente más grande que otros perros fósiles y lobos».

Los primeros perros eran lobos, de hecho, los lobos y los perros son de la misma especie y, al igual que los perros, los lobos también son animales muy sociales. Esto facilitó la introducción de ciertos ejemplares en los antiguos clanes y con el tiempo, y poco a poco, fueron seleccionandose los más sociales hasta convertirse en perros tal y como los conocemos. Posiblemente, los primeros animales que se domesticaron se encontrarían cerca de los pequeños asentamientos humanos buscando entre los desechos y comiendo la carroña. Los lobos pequeños, graciosos y sin miedo fueron escogidos como animales de compañía y de vigilancia.

Pero las funciones de los antiguos perros no solo eran las de vigilancia, también acompañaban a las cacerías, acechaban a las presas y las rastreaba, buscaban alimento enterrado o servían de animales de carga. Y aun hay más, el perro de Goyet (así es como se nombró al perro de hace 32.000 años), fue el inicio de un proceso histórico que poco a poco fue cambiando hasta producirse en la ganadería. El hombre empezó a entender como poder manejar animales. Aunque hay que tener en cuenta que la ganadería y zoocría no empezó hasta hace 10.000 años.


Por último, hace pocos días Pat Shipman, profesora de antropología de la Universidad estatal de Pennsylvania, sugirió que la domesticación del perro fue una importante ventaja sobre las comunidades Neandertales. Aunque esto último también esta en el aire, de hecho hay evidencias genéticas de que los neandertales también domesticaron perros. Algunos piensan que si los primeros "lobos domesticados" se produjeron de forma espontánea porque rebuscaban entre los restos de comida de los humanos y algún valiente cachorro se acercó lo suficiente para entretenernos, también pudo suceder lo mismo a los clanes Neandertales. En fin, pudo suceder e incluso hay datos genéticos que apuntan a esta dirección... aunque toda información es escasa.

El Homo Sapiens cazó y comió al Neanderthal.

El último post está relacionado con la última y mayor extinción de animales que ha habido a lo largo de la historia de la Tierra... y por supuesto esta, no la produjo ningún meteorito, ninguna enfermedad y ningún cambio climático... fue únicamente el homo sapiens.

Ilustración de Raúl Martín. Fuente: www.atapuerca.tv

Hace un poco más de una semana, los paleontólogos Bienvenido Martínez-Navarro y Policarp Hortolà defendieron en la revista 'Quaternary International' una idea que está relacionada con el anterior post: el Neandertal fue cazado por nuestros antepasados con el fin de comérselos y/o eliminar competencia.

Esta claro que somos una especie depredadora e invasiva, que llegamos a Europa con una mayor tecnología y que nuestra población empezó a crecer de manera exponencial teniendo que ser alimentada, cazando y eliminando la competencia.  Pero esta teoría, simplemente se basa en la comparación con lo que sucedió con otras especies... Me explico, se sabe que en la desaparición de los mamutes, el hombre tuvo mucho que ver y fue determinante en su desaparición. Por analogía, estos expertos han pensado que pudo suceder lo mismo con los Neandertales. Que los cazamos como si fueran animales.

Personalmente creo que se equivocan, ¿por qué?: 
  • Primeramente, no existen pruebas que demuestren esta teoría. 
  • Segundo, se sabe que las dos especie nos cruzamos y tuvimos descendencia, y que en la mayor parte de la población mundial, existe muchos genes heredados de los neandertales. Parece que en vez de masacrar a otra especie (que en casos concretos puso suceder), fuimos absorviendola. Esto sucedió porque nuestra concepción de los neanderthales era más de "igual a igual". Nuestra capacidad de empatizar con ellos sería casi la misma que la de empatizar con uno de nuestra especie. Simplemente, no eran concebidos como animales. Sino, mirar la imágen del niño... es una recreación de un niño neandertal.
  • Tercero, también se sabe que los neandertales tenían un cuerpo mejor adaptado al frío, y que durante los últimos 40.000 años, el clima empezó a calentarse.

En fin, ser una especie invasiva, territorial, mayoritaria y técnicamente superior, no quiere decir que hubiéramos tenido el papel más predominante (cazando neandertales) en la desaparición de estos.... aunque viendo los hechos históricos, tampoco sería nada descabellado que realmente matáramos y comiéramos neandertales.

quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...