Los primos de los Neandertales. Mujer X y Denisovanos.

En Marzo del 2010 se descubrieron unos hueso con características humanas en Siberia. Esta especie de homínido descubierto se pensaba emparentado con los Neandertales. Y ha sido ayer, 22 de Diciembre cuando se ha conseguido el ADN mitocrondrial del nuevo homínido.

Los huesos pertenecen a una mujer, la Mujer X, (está apodada, que originales). Y vivió con los de su especie hasta hace 40.000 años en Asia.


Los denisovanos, como han sido bautizados por el equipo, eran un linaje “hermano” de los neandertales. Mientras estos se adueñaron de Europa durante decenas de miles de años, sus hermanos pudieron ocupar grandes extensiones de Asia, donde se habrían hibridado con los sapiens.

Según la teoría dominante, el Homo sapiens salió de África hace 70.000 años para conquistar el mundo y reemplazar al resto de especies humanas a su paso. Esta teoría se diluye ahora en otra en la que los sapiens prefirieron hacer el amor antes que la guerra a algunos de los neandertales y denisovanos que iban encontrando. “La visión es ahora mixta”, dice Marques-Bonet. “No hubo reemplazo total ni exterminio, sino contacto”, apunta.

La fiesta puede continuar. “Estoy convencido de que van a aparecer más linajes nuevos”, concluye Marques-Bonet.

Por último: estaban capacitados para hablar como nosotros mismos.

Leer noticia completa en Público.

El origen del hombre americano desde África.

Hablamos anteriormente de los orígenes del hombre americano, en concreto de los que venian desde Europa (cultua Clovis) y los procedentes desde Asia por el estrecho de Bering. Pero según la teoría poligenética, no solo desde esos dos lugares llegaron los habitantes del nuevo mundo, también desde África:

La teoría africana, está soportada en los hallazgos de Pedra Furada, en el Piauí (Brasil), estudiado por la arqueóloga Niede Guidon. Fueron hallados huesos humanos que datan de hace 12000 años, que prueban la presencia del hombre en el Brasil actual, contemporáneamente a la cultura Clovis de Norte América. Además algunos restos de hogueras (datadas con el método de carbón 14 y de la luminiscencia), han probado que el sitio fue habitado hace 60 milenios. ¿Quiénes eran los antiguos habitantes del Piauí, y de dónde venían? Según Niede Guidon eran Sapiens arcaicos, no más de algunos miles, cuyo origen era África septentrional, desde donde casualmente habrían llegado sobre embarcaciones rústicas, a las costas del Nuevo Mundo.


De hecho, en las pinturas rupestres de Pedra Furada aparecen animales como el toxodón (un hipopótamo enorme), el eremotherium (un perezoso gigante), el gliptodonte (un pariente del armadillo que pesaba 1,4 toneladas), el tigre dientes de sable, el león americano, la macrauchenia (un gran camélido con trompa), un antepasado del caballo (Hippidion bonaerensis), el mastodonte y una especie de llama más grande que la actual (Palaeolama major) . Animales prehistóricos que se extinguieron, por motivos aún desconocidos, hace unos 12 milenios.

Los investigadores creen que su desaparición fue causada por el hombre.

Otro dato:

En la Sierra de Capivara (Brasil), se encontraron evidencias de una ocupación humana más antigua de toda América, de hace aproximadamente 60 milenios.

Por último, Si el flujo de Homo Sapiens entró por el norte al Nuevo Mundo, ¿por qué las zonas arqueológicas más antiguas se encontraron en el sur? En fin, seguiremos esperando nuevos descubrimientos.

Del canibalismo al sistema competitivo.

El canibalismo causa aversión a las personas de ahora. Lo explicamos de diferentes formas : antiguos rituales o creencias culturales, situaciones de superviviencia, ...

Pero nuestro antepasado, el homo antecessor, practicó el canibalismo tal y como lo hacen ahora los clanes de chimpancés. Estos para eliminar la competencia sobre una misma zona, atacan como verdaderos cazadores expertos, capturan a sus víctimas (de la misma especie), y si pueden las matan y las comen.

Eso pasaba hace 800.000 años en Atapuerca (España). La zona donde se sitúa Atapuerca es privilegiada por la cantidad de alimentos y por un clima adecuado para establecerse. De hecho las tribus que allí se asentaban la codiciaban y la guardaban con lujuria y ansiedad ante posibles invasores.

Eudald Carbonell codirector del Proyecto Atapuerca explica: "No estamos ante un caso de endocanibalismo (comerse a los miembros de un mismo clan), infanticidio o de antropofagia con los muertos. Se eliminaba a miembros de grupos externos para evitar que se instalaran en las cercanías de la Sierra, para reforzar su posición económica".

Según Carbonell, poco nos diferencia del homo antecessor y por esa razón existen rasgos culturales que predominan.

"Los sistemas de competencia se han ido heredando. Desde un punto de vista moral, el canibalismo cultural también nos viene a decir que hay comportamientos humanos que son cuestionados por éticas y morales, pero que han formado parte de la evolución de la especie", aseveró el experto

Los primeros pobladores de América: el viaje.

Frente a la anterior teoría que decía que los primeros pobladores de América llegaron a ese nuevo continente por el estrecho de Bering hace 11.000 años, aparece ahora una nueva, con más pruebas que la ratifican y además, es más emocionante. Esta teoría intenta demostrar que los primeros pobladores de América, del norte y del sur, tuvieron varias procedencias.

Centremos pues en el viaje desde Europa. Teoría explicada en el anterior post.

Hace 17.000 años los Homo Sapiens que vivían en el suroeste de Francia realizaron un viaje épico y cruzaron el Atlántico para colonizar América.

¿Pero cómo cruzaron el Atlántico? Todos sabemos que fue hace 400 años cuando Cristóbal Colón pudo atravesar el Atlántico y llegar, después de un viaje duro y largo, a América. Pero claro, las capacidades técnicas de Colón eran muy superiores a la de los humanos de hace 17.000 años... y aun así cruzaron y colonizaron toda América. Por eso, la pregunta es ¿Cómo lo hicieron?

Pues bien, hace 17.000 años el Atlántico no se encontraba tal y como lo vemos hoy. La Tierra sufría una gran congelación fuerte de la última glaciación y los mares y océanos se encontraban parcialmente congelados. Existía hielo prácticamente hasta España y los icebergs de hielo se desprendían de una banquisa de hielo de hasta 1 km de altura. Este gran hielo pudo servir de base para descansar y/o refugiarse de tempestades, aparte de ser una fuente de alimento (cazando focas por ejemplo) durante la larga travesía.



Pues pescando y cazando pudieron alimentarse, en banquisas de hielo se refugiaron y durmieron... ¿pero que embarcación utilizaron?

Pues se cree que utilizaron barcas como las que usan los esquimales (actualmente aun siguen utilizándolas). Este tipo de barcas están realizadas con un esqueleto de madera y huesos y recubiertas de piel de foca, impermeable, ligeras y muy resistente a bajas temperaturas. De hecho, los esquimales siguen utilizando este tipo de barcas porque son más resistente a las aguas frías que las barcas de fibras modernas.



Con estas embarcaciones les era más sencillo moverse entre aguas helada o subir la barca a las banquisas de hielo por la noche o para resguardarse o cazar.

En fin, esta es la teoría de cómo pudieron atravesar el Atlántico, y posiblemente sea cierta. Me imagino ese viaje épico y su llegada a América virgen... toda una aventura para nuestros antepasados.

Los primeros pobladores de América.


Hasta hace unos años siempre se había pensado que los primeros pobladores de América eran de origen asiático y que pasaron desde Asia a Norteamérica a través del estrecho de Bering. El estrecho de Bering fue una unión terrestre que comunicaba Norteamérica con Asia oriental y que se pudo ser utilizada como puente de paso gracias a que en la última glaciación retrocedieron los mares y dejando al descubierto un terreno apto para pasar a nuestros antepasados. El retroceso de los mares, se produjo durante la glaciación debido a un aumento del agua congelada. Las latitudes más septentrionales del norte del planeta se cubrieron de profundas capas de hielo.

En fin, siempre se había pensado eso: hace 11.000 años los hombre pasaron por ese estrecho y llegaron al norte de América descubriendo , un nuevo mundo.

Pero después de 70 años dando en las clases la historia de la prehistoria y narrando los hechos antes descritos, resulta que se han dado cuenta de que probablemente estaban equivocados, o por lo menos, la información era incompleta.

Los primeros pobladores de América no pasaron solo por el estrecho de Bering hace unos 11.000 años. Sino que, migraron a través del Atlántico y/o a través del océano Pacífico desde Australia o la Polinesia. Esto ha molestado a mucha gente. Entre ellos, los indios américanos, masacrados y recluidos por los europeos colonizadores y que ahora con los nuevos descubrimientos, encuentran que pueden tener un origen europeo, que pueden tener el mismo origen que sus invasores.

Por lo visto hay varias pruebas que demuestran estas conclusiones, algunos huesos fosilizados encontrados, lanzas de sílex trabajadas de forma similar a las que se trabajaban en esa época en el sur de Francia, en fin... son muchas las evidencias que corroboran que la llegada a América se produjo no solo por el Estrecho de Bering, sino también por Europa y Oceanía en fechas anteriores.

¿Deberán cambiar los libros de historia ? Bueno, eso es otro tema e imagino que lo harán.

Por cierto, otro día os contaré cómo pudieron atravesar el Atlántico hace 15.000 años. Una proeza igual en importancia que al viaje a la luna.



Dólmenes y menhires: corrientes telúricas.


El hombre, a los largo de la historia, ha ido desarrollando un gran conocimiento sobre las cosas que nos rodean. Al trabajar con las ideas , para entender mejor nuestro entorno, nos separamos de la realidad, jugamos con ellas y nos separamos de la naturaleza. Pero nuestros antepasados estaban en relación directa con la naturaleza, la vivían y la sentían formando parte de ella. Era la naturaleza la que sustentaba y la que quitaba la vida, la que traía el frio o el calor, las manadas y la que ofrecía plantas curativas para nuestros antepasados.
Al estar más ligados a la naturaleza la sensibilidad que poseían era solo imaginable para las personas de hoy.
Pues bien, es de esta sensibilidad de la que voy a hablar hoy.
Mucho se ha hablado de las corrientes telúricas, corrientes energéticas que recorren la tierra y que afectan a los animales o personas que se encuentran en puntos de energía de estos flujos. Si uno de nosotros pasara por uno de esos puntos, lo más seguro es que no notáramos nada. Posiblemente, al cabo de un rato, sentiríamos un poco de nerviosismo o irritabilidad (y dependiendo de la sensibilidad de cada uno).
Pero nuestros antepasados las conocían y las apreciaban... y sin saber aun muy bien porqué, colocaban dólmenes o menhires donde encontraban un punto de energía. Estos estaban casi siempre colocados en lugares privilegiados, en nudos de corrientes telúricas que pueden ser de muy diverso orden: ya sean corrientes cuyas fuentes profundas nos sean desconocidos, surgidos sin duda del magma central, o bien de otras, más fácilmente determinables, surgidas de capas freáticas subterráneas.
La vida de la tierra pasaba por esos puntos y nuestros antepasados colocaron sus ofrendas, quien sabe, para evitar nuevas catástrofes o iniciarse en estos templos megalíticos en los secretos de la naturaleza... Algunos expertos piensan que los dólmenes eran " lugares donde las corrientes telúricas ejercían en el hombre una acción espiritual al situarse en un lugar donde "alienta el espíritu". (sin entrar en esoterismos, sino en sensibilidad y en energía que puede modificar la percepción ... no sé)
Existe todo un mundo sobre interpretaciones de estos dolmenes... si eso otro día hablaremos de eso.

Para más información sobre la formación de las corrientes telúricas, pincha aquí.

Decoración del cuerpo prehistórico.


Actualmente los piercings a modo de adorno del cuerpo se utilizan frecuentemente. Orejas, labios, nariz e incluso pene. Pero hace 30.000 años ya se colocaban ... también en el pene. La decoración fálica, hoy de moda, se pierde en la noche de los tiempos.

En la cueva de Vogelherd, en Alemania, en restos pertenecientes al Paleolítico superior se han encontrado muestran evidencias de que las perforaciones, los tatuajes y las escarificaciones eran habituales en los penes de los hombres.

Según los investigadores, que publicarán próximamente un estudio en The Journal of Urology, 42 piezas con inequívoca morfología fálica han sobrevivido hasta nuestros días en Europa. Y 30 de ellas, presentan incisiones o agujeros con un presunto "propósito decorativo". A su juicio, "estos diseños eran muy probablemente representaciones de escarificaciones, cortes, piercings y tatuajes".

Más allá de los gustos personales o las indicaciones médicas sobre estos tipos de adornos hay que recordar que actualmente hay tribus en India o América del sur que modifican la piel de sus penes. Y en todas las zonas del mundo, durante la historia del hombre, este ha adornado su cuerpo.








En fin, a los homo sapiens de hace 30.000 años también les gustaba engalanarse, como sabía... y no habría que escandalizarse cuando vemos en la tele chicos tatuados hasta la coronilla o piercings en el pene.

quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...