¿Qué comían los Neandertales?


Siempre se ha pensado que los Neandertales eran torpes, pesados, cazadores que, poco ágiles, cazaban grandes presas como el mamut, el rinoceronte lanudo, uros o megaceros. Grandes bestia que se cazaban de forma ruda, con pesadas lanzas y con tácticas de caza poco o nada elaboradas.

Pero ahora en el valle del Ródano, Francia, se ha descubierto pruebas que demuestran lo contrario: el Neandertal no solo no era un torpe y pesado cazador sino que además cazaba animales esquivos, que eran difíciles de cazar por su astucia y además rápidos.

Hasta ahora nunca se había pensado que un Neandertal podría cazar aves. Las aves vuelan y son ágiles y avispadas. También sucede lo mismo con los peces: no vuelan pero nadan y se escabullen rápidamente... unas tareas casi imposible para pesados y torpes cazadores. Eso se ha creído hasta ahora porque las muestras del valle del Ródano mostraron herramientas y utensilios de caza que mostraban todo lo contrario: restos microscópicos de escamas de pez, plumas y también restos de plantas con almidón.

Esto nuevos hallazgos demuestran que los Neandertales no eran torpes, demuestran que por ser más robustos no eran lentos y pesados, y demuestra que porque desaparecieron de la Tierra, no eran tontos.

En fin, con el tiempo las cosas se van poniendo en su lugar, los humanos cromañones no eran tan superiores... no había tanta diferencia entre nuestros antepasados y los neandertales. Por último no hay que olvidar que somos tan parecidos Homo sapiens y neandertales que pudieron unirse y un porcentaje de nuestro ADN proviene de ellos directamente.

La imagen del post, corresponde a un Neandertal adulto. ¿Verdad que siempre te habían hecho creer que era más parecido a un mono?


El primer homosexual de la historia.

Hace unos días encontraron los restos de, según dicen, podría ser el primer gay de la historia. Se trata de un hombre que vivió hace casi 5.000 años y su cuerpo ha sido encontrado enterrado en la República Checa. Ha sido gracias a su cuerpo por los que los investigadores han llegado a la conclusión de que este hombre fue homosexual o transexual.

Hace 5.000 años se vivía en la edad de bronce. La cultura se empezaba a desarrollarse y la cultura estaba llena de supersticiones y rituales importantes que se seguían al pie de la letra.


"A partir de la historia y la etnología, sabemos que la gente de esta época se tomaba enserio los ritos funerarios, muy en serio, lo que es muy poco probable que la posición en que fue encontrado se debiera a un error", dijo el arqueólogo Kamila Remisova Vesinova.

Y luego explica:

Los varones de la época suelen aparecer tumbados sobre su lado derecho, con la cabeza apuntando al Oeste y acompañados por armas como cuchillos y martillos. Pero este hombre estaba acostado sobre su lado izquierdo, con la cabeza hacia el Este y rodeado de "jarras domésticas". O sea, lo habían enterrado como a una mujer. Por tanto habría sido considerado "femenino" por los suyos.

En fin, la conclusión a la cual llegaron fue obvia: si estaba considerado como una mujer por los suyos es porque se mostraba como una mujer, bien porque era homosexual o transexual.

Humano + chimpancé = humancé.

Hace tiempo que llevo dándole vueltas a este post sobre si debía ponerlo o no. Igual parecía un poco fantasioso y también poco novedoso. Pero al final, he decidido ponerlo para darlo a conocer, que cada uno saque sus conclusiones y que por lo menos se entrevea el funcionamiento de las mutaciones genéticas y la creación natural de nuevas especies.

Se trata de Oliver, un chimpancé que nació en 1960 y con un aspecto humanoide. Su apariencia era mitad humana mitad chimpancé, de ahí el término que se dió y que incluso sale en Wikipedia como HUMANCÉ.

Oliver era distinto al resto de simios: caminaba erguido sobre dos piernas buena parte de su tiempo, tenía una cara más chata, la cabeza más pequeña y con menos pelo, y unas orejas puntiagudas. Además su inteligencia también era muy acusada, más que la de cualquier otro chimpancé. Muchos dieron que era un eslabón perdido entre los humanos y los chimpancés.

Después de especular y debatir a que especie pertenecía, la ciencia se hizo cargo y sacó algo claro (aunque no todo).

Según el análisis del ADN, Oliver pertenecía a los chimpancés, porque tenía 48 cromosomas y no 47, un número de cromosomas entre el chimpancé y el hombre que tiene 46.

Para acallar los rumores populares que decían que Oliver tenía una madre chimpancé y un padre humano se hizo otro análisis. Esta vez a través del nuevo analisís del ADN mitocondrial (origen materno) y de Cromosoma Y (origen paterno), descubrieron una pequeña mutación en el ADN mitocondrial pero también que sus padres están relacionados con chimpancés de África central.

Queda actualmente como interrogante la explicación sobre su particular bipedismo y morfología, además de otras características que se le atribuyeron a este chimpancé. Posiblemente estos cambios se generaron a causa de la mutación en el ADN.



Entonces... ¿Cómo pueden decir que no venimos del mono? Creo que el debate , el conflicto entre creacionismo contra evolucionismo ya solo lo quieren mantener los creacionistas. Porque cuando una cosa está clara, no hay nada más que discutir.

El Hobbit no es una especie?

Vaya vaya, que esta pasando con el Hobbit, el de la isla de Flores, el HOMO FLORESIENSIS???? Ahora dicen que este antepasado nuestro no es una especie. El antropólogo de la Universidad de Columbia Ralph Holloway afirma que, en base a un estudio de las dimensiones del cráneo, el individuo que da nombre a la especie es en realidad un Homo sapiens moderno afectado por microcefalia de origen patológico.

A ver, era un poco extraño que hasta hace solamente 18.000 años, existiera un homínido tan cercano a nuestra especie. Pero creía que eso estaba claro. Pensaba que estaba claro que era una especie. Y la mayoría de los antropólogos por lo visto pensaban lo mismo. Además, aunque tuviera microcefalia, ¿que tiene que ver esta enfermedad con el tamaño del cuerpo?

De hecho, ya hace tiempo que se piensa que podría a ver sido un homo sapiens con microcefália. Pero aunque ahora no recuerdo muy bien, habían encontrados más fósiles de otros individuos de la misma especie que demostraban que lo de la enfermedad no era una teoría acertada.

En fin, por lo visto, este nuevo estudio no ha cambiado las opiniones de los expertos que aun siguen creyendo que el Homo de la isla de Flores, era una nueva especie. Mientras tanto, seguiremos a las expectativas de las nuevas informaciones.

Información extraída de Diario de Burgos.

Una nueva especie. La ñ de Atapuerca.

"O es un Homo antecessor o un Homo georgicus o una especie nueva" dice Bermúdez de Castro, uno de los responsables de las excavaciones de Atapuerca.

Hace 1,2 millones de años, un grupo de humanos descuartizó el cuerpo de una abuela de unos 40 años, celebró un banquete caníbal y tiró los despojos a un pozo de casi 20 metros. Los fósiles de aquella presunta abuela permanecieron enterrados hasta que fueron desenterrados y encontrados durante unas excavaciones que servían para la instalación de la linea de ferrocarril.

Es un hueso minúsculo, de unos siete centímetros, y con apenas cuatro dientes todavía engarzados, pero los codirectores de Atapuerca ven en él "una identidad europea".

El mentón de aquella abuela de la especie Ñ es muy primitivo, parecido al de los Homo habilis africanos, pero la cara interna es "muy moderna", según los investigadores, ya que carece de la protuberancia ósea típica de las mandíbulas de esta antigüedad. La especie Ñ, sea lo que sea, no procede de un éxodo de homínidos fuera de África, sino que surgió de manera independiente en Eurasia y pudo desembocar en los antecessor y estos, a su vez, "tienen entidad para estar relacionados con ancestros de neandertales", según Bermúdez de Castro.

¿Y qué pasó con la especie Ñ? Para el codirector de Atapuerca, hay tres finales posibles: "Pudo dar lugar al Homo antecessor de la Gran Dolina o mezclarse con otros homínidos de Asia. O, quizá, la población se extinguió. Simplemente, desapareció".

Fuente e imagen: Publico

Nos pusimos de pie hace 4 millones de años.


La forma de caminar de los humanos modernos comenzó hace casi cuatro millones de años, según afirma un estudio. Las huellas prehistóricas del yacimiento de Laetoli (Tanzania) han servido a los investigadores para demostrar que los homínidos que poblaban la región hace 3,7 millones de años, los Australopithecus afarensis, caminaban de forma más parecida a cualquier persona de la actualidad que a los primates bípedos, como chimpances o gorilas.

Las marcas de Laetoli son las huellas de ancestros humanos más antiguas que se conocen, conservadas en barro gracias a las cenizas volcánicas. Pero el desgaste sufrido con el paso del tiempo las ha deformado, lo que ha generado varios debates dentro de la comunidad científica sobre la manera de caminar de sus creadores.

Pese a que los homínidos comenzaron a andar sobre dos extremidades hace seis millones de años, algunos investigadores sostienen que la forma humana de andar, con el cuerpo erguido e impulsado sobre la parte delantera de los pies, comenzó con el Homo erectus hace 1,9 millones de años.

"Antes se pensaba que el Australopithecus caminaba encorvado y se impulsaba con la parte media del pie, como los grandes simios de hoy en día", explica Robin Crompton, uno de los autores del estudio. "Sin embargo", prosigue el investigador, "las huellas de Laetoli implican una forma de caminar erguida y con la parte delantera del pie, muy parecida a los humanos de hoy".

Extracto de Público.

El último Neandertal

Al sur de la península ibéricas, concretamente en la Cueva del Boquete de Zafarraya, se encontraron restos humanos: un fémur fragmentario y a una mandíbula, pertenecientes al Horno neandertal. Restos datados en unos 24.000 años. Estos restos aportan información para que se pueda comprender como vivieron los últimos neandertales y como les afectó la entrada del homo sapiens en la península hace ya 40.000 años.

Los restos de los huesos pertenecen a un individuo varón de unos 30 años. El cual recibió el nombre de "hombre de Zafarraya".

El "hombre de Zafarraya" era un hábil tallador de piedra obteniendo su utillaje casi exclusivamente de nódulos de sílex, materia muy abundante en la zona. Por medio de la percusión sobre los núcleos, obtenían lascas sobre las que realizaban sus útiles, en este caso compuestos de raederas, puntas, denticulados, muescas, cuchillos y otros, que vienen a de finir un Musteriense típico.

Los grupos de neandertales que habitaron Zafarraya tenían una caza especializada, concretándose en animales muy jóvenes de cápridos (que representa el 85 por ciento de los restos faunístico), lo que supondría una utilización de la cueva como hábitat estacional: acudirían a ella en primavera, para abandonarla a principios del otoño, que coincide con una mayor dureza climática.

Como ya hemos dicho antes, los humanos modernos llegaron a la península hace unos 40.000 años, así, durante unos miles de años ambas especies vivieron en el mismo territorio.

Numerosos estudios apuntan que no hubo intercambio genético; no hay muestras de guerras entre ambas especies y sí pudo haber imitación tecnológica... Pero aquellos robustos seres específicamente europeos, los neandertales, fueron declinando poco a poco, se quedaron arrinconados. Tal vez los modernos humanos eran más eficaces explotando el territorio y los recursos y dejaron a la otra especie sin hueco para sobrevivir.

Según explican los integrantes del equipo de investigación Nature, "tenían acceso a una comunidad diversa de plantas y vertebrados en planicies arenosas, bosques abiertos y extensiones arbustivas, marismas, acantilados y entornos costeros que rodean el lugar. Tal diversidad ecológica pudo haber favorecido su prolongada supervivencia"

quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...