La gestación y parto de nuestra especie.

La gestación y parto de nuestra especie es muy diferente al de otras especies de mamíferos, hasta lo más cercanos genéticamente. No hace falta ser Juan Luis Arsuaga para darse cuenta de esto, pero hace falta tener la experiencia y sabiduría de este tiene para escribir un libro divulgativo que entra a fondo en este tema y nos hace comprender muchas de las cosas que nos hacen únicos: por qué nacemos tan desvalidos, por qué el feto no puede desarrollarse más dentro del cuerpo de la madre o cómo afecta la posición erguida a la gestación... son alguna de las preguntas que responde y explica en su nuevo libro: El primer viaje de nuestra vida .

Os trascribo directamente la entrevista que le hicieron y sale publicada en El Cultural.


El primer viaje de nuestra vida”. Y es que Temas de Hoy publica uno de los libros más esperados del paleontólogo, un tratado que estudia la evolución humana a través de las peculiaridades del parto: “Casi todos los hilos de la evolución humana pasan por la pelvis y el parto, incluyendo la alimentación. Desde el sexo a la pareja, pasando por la postura bípeda y el tamaño del cerebro, así como el desarrollo y la longevidad”.

Pregunta.- Parece que es una obra de largo aliento: la ha gestado durante más de 30 años. ¿Qué le animó a estudiar este tema?
Respuesta.- Siempre he pensado que a través del parto se puede abordar todo lo importante de la evolución humana. Es una forma distinta de ver las cosas. Además, yo hice mi tesis doctoral sobre la pelvis hace muchísimos años, así que era una cuenta que tenía que saldar. 

P.- Analiza con detalle las partes y la función de la cadera femenina, incluida la pelvis. ¿Qué la diferencia del resto de los primates?
R.- Eso es lo más interesante, que es completamente distinta a la de los demás primates, incluidos los grandes simios, tan cercanos genética y evolutivamente a nosotros. Naturalmente, nuestra postura erguida ha tenido mucho que ver, porque es única entre los mamíferos.

P.- ¿Qué queda por conocer aún sobre el parto en los seres humanos?
R.- Los problemas en la fisiología, la bioquímica e incluso en la biomecánica del parto, como ocurre en general en toda la biología humana. Solo recientemente, gracias a las modernas tecnologías, se ha empezado a poder ver qué pasa “ahí dentro” con los movimientos del feto. Además, asociado al tema del parto está el del desarrollo embrionario y su base genética, y ése es un campo inmenso de trabajo científico por hacer. ¿Cómo se pasa de una célula a un bebé y finalmente a un adulto? La información está en los genes, pero ¿cómo se traduce en células, tejidos, órganos y sistemas perfectamente ensamblados?

P.- ¿Considera que, pese a la dificultad del parto del ser humano, es el que se reproduce con mayor rapidez?
R.- Una cosa es el número de hijos que puede tener una madre a lo largo de su vida y otra es el crecimiento desbocado de la población humana, que es un fenómeno bastante reciente en la escala del tiempo geológico. Lo interesante es que somos una especie que produce crías muy desvalidas y separadas entre sí por varios años y que sin embargo nos ha ido muy bien evolutivamente.

P.- ¿Cómo explica la biología que las crías de los grandes simios nazcan ya maduros frente a la dependencia de las humanas?
R.- La explicación clásica es que el desarrollo fetal no puede completarse porque entonces los niños no podrían nacer, ya que no pasarían por el canal del parto. Eso se debe a que el cerebro del adulto es enorme en nuestra especie. Pero para que sobreviva un ser tan desvalido hace falta que reciba muchos más cuidados que una cría de chimpancé y para eso tiene que cambiar el modelo de sociedad. Todo está muy ligado en la evolución. No se pueden estudiar los caracteres por separado. Un organismo es un todo integrado.

P.- ¿Es la evolución una lucha por nuestros genes (descendencia) más que por la supervivencia?
R.- Por supuesto. De nada sirve que un individuo viva muchos años si no tiene hijos y nietos. Eso es algo que Darwin vio claramente. A veces se compite con otros miembros de la misma especie y del mismo sexo por tener hijos, por la reproducción. Esto le parecía una fuerza de selección también muy importante. No todo es lucha por la vida, pensaba el viejo Darwin.

P.- Le dedica algunas páginas al tamaño del pene humano, el mayor con respecto a otros primates. Definitivamente, y a la luz de la ciencia: ¿el tamaño importa?
R.- Importa seguro, porque ha sido seleccionado positivamente, es decir que debía de proporcionar alguna ventaja a nuestros antepasados. Lo que se discute es para qué importa, o mejor, para qué ha importado, y sobre eso hay varias teorías, todas muy interesantes (y yo diría que divertidas).

P.- Solidaridad y vejez. ¿Qué nos cuenta la historia de Elvis, el “viejo” de Atapuerca?
R.- Un tema importante es el de cuándo empezaron a vivir más años los humanos gracias a los cuidados que recibían del grupo cuando eran viejos. Elvis podría estar en ese caso, y de ahí la fascinación que ejerce sobre los que lo estudiamos (además de por ser la pelvis mejor conservada del registro fósil).

Neandertales que se adornaban con plumas.

En las típicas películas de indios americanos, veíamos a los primeros adornados con plumas. Pero no solo en estas típicas y tópicas películas aparecen sociedades utilizando plumas, muchas otras tribus tanto sudamericanas, africanas y demás... Quizá por eso no es difícil imaginar antepasados nuestros pintados y adornados con plumas.
Estas plumas suelen ser representaciones de poder, de distintos estatus o condiciones dentro del mismo clan... resumiendo: se trata de complejas relaciones interpersonales y de un pensamiento simbólico avanzado.

Lo que no parecía (hasta ahora) tan lógico es que los neandertales utilizaran plumas de forma similar a los homo sapiens. Siempre se les atribuía un retraso mental, evolutivo... quizá por la imagen errónea que nos habían mostrado de los Neandertales... por poner un ejemplo, veamos la imagen inferior.

Dibujo del Neandertal hecho en 1909
En este dibujo vemos a un neandertal exageradamente simiesco y poco evolucionado. Una figura totalmente distorsionada de lo que parece que realmente era: un ser complejo, con un pensamiento simbólico avanzado,  una vida llena de matices y una CULTURA que modelaba los instintos naturales.

Pero... ¿cómo saben que los neandertales se adornaban con plumas? Pues bien, el trabajo completo lo podéis ver en el siguiente ENLACE. Pero también os lo he resumido:

Los análisis de restos de rapaces y córvidos demuestran que de 124 animales, al menos 18 presentaban en sus alas marcas de herramientas neandertales e incluso de dientes. Según explica el investigador Juan José Negro (Doñana) estas extremidades "están destinadas a funciones de vuelo, son muy ligeras y apenas tienen carne, por lo que creemos que no tenían un fin alimenticio, sino que empleaban las enormes plumas como ornamentación, tal y como siguen haciendo muchos pueblos indígenas".
Ilustración de Mauro Cutrona.

Ahora cada vez concebimos la idea de los neandertales como más parecidos a nosotros, por eso y por los datos que van apareciendo, estoy cada vez más convencido de que la desaparición de los neandertales se debió sobre todo a la "absorción" por una especie parecida y dominante, nuestra especie ENLACE. Al cruzamiento de las dos especies.

El amor en la prehistoria.

Para los que únicamente busquen datos, números y clasificaciones, les aconsejos que no lean este post. Quizá les interesen otros ya escritos, pero en este, vamos a hablar de amor, del amor en la prehistoria.

Cualquiera recordará el primer amor de la infancia: un amor puro, sincero, fuerte... muy fuerte, desgarrador y con tanta intensidad que llegaba hasta doler.

Y tu siempre has estado a mi lado,
a miles de kilómetros entre mis brazos.
Te amo como se ama por primera vez,
cuando aún no hay costumbres.
 Lejos de las leyes de los hombres,

Esto es un extracto de una canción de Manolo García que se llama Lejos de las leyes de los hombres. Y en cierto sentido, lo que quiere decir es que nuestra capacidad de entender, clasificar, delimitar y ordenar los aspectos de nuestra vida, quita cierta magia e intensidad a la vida. Y en la vida, lo más mágico e intenso es el amor.

Pero hace 30.000 años ( por ejemplo), vivíamos en un mundo donde las personas estaban en contacto con la naturaleza, en un mundo en el cual se compensaba el desconocimiento de las leyes naturales con cuentos maravillosos, un mundo por descubrir, en un mundo donde se tomaba la procreación como algo fantástico y la muerte como algo familiar. Sin tanta división, sin tanta norma, sin tanta ley ni costumbre que nos diga como vivir, la vida se vivía intensamente y el amor quizá, se parecía más a aquel primer amor infantil que era puro y libre de recuerdos.


Ahora, seres adultos y civilizados, encontraríamos ese amor como pueril, seguramente falto de desarrollo interno o como mínimo lo clasificaríamos como ingenuo. Pero la mujer era más especial que el hombre... SÍ, LO ERA. Era la madre que nos cuidaba y que aparece en nuestros primeros recuerdos como un sentimiento de protección, era la mujer que paría nuevos seres, era la persona que promovió la agricultura, un ser con algo mágico que estaba relacionado con la luna. Los y las cazadoras buscaban la protección de las sabias mujeres. Estas eran mágicas, pintaban sobre las paredes como si fueran una representación en carne y hueso de la madre naturaleza. Las grandes mujeres pedían la buena caza y que no hubieran accidentes.

No es que el amor fuera algo más que sexo, es que era el amor hacia la encarnación material y real de una diosa, era la necesidad de la aceptación para vivir. La búsqueda de la aceptación de quien crea la vida.

La imagen de la derecha, no es una representación de la Venus como algunos dicen, no es la imagen de la diosa fértil y maternal como símbolo simplemente; esta imagen es la representación de una mujer en concreto. Se llama la Dama de Brassempouy y su característica principal es que tiene rasgos que le confieren una personalidad, se trata de alguien conocido... mejor dicho conocida. Una jefa, una chamán, una madre o una mujer con la que compartir la vida. No es difícil imaginar a un cazador, una noche fuera del hogar en una partida de caza, resguardado apretando en su mano el símbolo de su amor, un símbolo reconfortante que le transmite calor en una fría y solitaria noche :

Y tu siempre has estado a mi lado,
a miles de kilómetros entre mis brazos.
Te amo como se ama por primera vez,
cuando aún no hay constumbres.
 Lejos de las leyes de los hombres,


Quizá me he puesto demasiado poético; pero estoy seguro que es más fácil entender los sentimientos de quien creó está imagen si nos ponemos en su lugar y revivimos ese sentimiento humano.

Ver el EL PAPEL DE LA MUJER EN LA PREHISTORIA y DE MATRIARCADO A PATRIARCADO.


La muerte de Miguelón.


Hace unos años, se desenterró en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos) un cráneo con historia propia. Era el cráneo de un Homo Heidelbergensis y como homenaje a Miguel Indurain, que ese año ganó su primer Giro y su segundo Tour, fue bautizado como Miguelón. Quizá en su época se llamaba Nanuk, Tarzán o "Uro corredor" porque diera caza a un gran Uro... quizá no. Pero el nombre no importa, lo que importa es la información que nos aporta su cráneo. Fue el primer caso registrado de un crimen. Un  crimen prehistórico.

Por lo visto Miguelón, era un Homo Heidelbergensis de unos 35 años de edad, 1,70 metros de altura y unos 95 Kg, un robusto individuo que fue atacado, agredido con una piedra utilizada con violencia por un congénere. Esta herramienta pudo ser un hacha encontrada a la que se le ha dado el nombre de Excalibur. Dicha agresión, provocó el aplastamiento del hueso maxilar y afectó al alvéolo dentario, con rotura de una pieza dental que se infectó y derivó en septicemia, una infección de la sangre causada por bacterias en el torrente sanguíneo. Es una infección grave y potencialmente mortal que empeora de manera muy rápida, y en última instancia fue la causa de la muerte... aunque no por ser rápida, es menos dolorosa.


Miguelón, o como se le conoce científicamente el cráneo número 5, vivió hace unos 300.000 años y su cráneo se puede ver actualmente en el Museo de la Evolución Humana de Burgos (España).
La verdad es que gracias a este descubrimiento, a la información dada, la cueva Sima de los Huesos se ha convertido en una de las más importantes del mundo y el nombre de Miguelón llega a ser tan conocido ya como el de la famosa Lucy.  


Las plantas medicinales de los Neandertales.

Hay animales que ante cualquier carencia nutritiva, ante cualquier tipo de enfermedad, saben que pueden comer ciertas plantas para mejorarse. El hombre moderno, alejándose del instinto y de la sabiduría natural, tubo que empezar de cero, mediante la acumulación de experiencias, de sabiduría popular y del actual método científico empezó a redescubrir las propiedades medicinales de ciertas plantas.

Los Neandertales, que cada vez los percibimos como menos toscos y más hábiles y sabios, ya utilizaban plantas medicinales para sus problemas de salud y quizá para comer y condimentar las comidas.

En la universidad de York, están llevando a cabo una investigación donde han analizado caries y restos de dientes de Neandertales, han encontrado partículas de diversas plantas y entre ellas plantas de sabor amargo, concretamente aquilea y camomila que de por sí no tiene ningún aliciente culinario:

"El hecho de tomar este tipo de plantas con escaso valor nutritivo es sorprendente; nosotros sabemos que los neandertales las encontrarían amargas, así que probablemente las debieron seleccionar por razones que van más allá de su sabor", según Buckley (el director del estudio).

Vale, parece que sabemos que los Neandertales conocían las propiedades curativas de ciertas plantas... pero, ¿las conocían de forma natural como algunos animales? o ¿fue tras experiencias y a lo largo del tiempo ,  lo que les permitió conocer las propiedades de las plantas medicinales?

En fin, si cada vez encontramos evidencias de que el Neandertal estaba muy desarrollado, (que trabajaba las pieles tan bien como los sapiens e incluso se piensa que pudieron llegar a pintar las pituras rupestres) por qué no pudieron probar una planta y al encontrarse mejor tras la ingesta, transmitir a su clan que esa planta tenía esa propiedad curativa...

¿por qué no?

El lenguaje universal antes del idioma.

Me pareció muy interesante un artículo que leí hace unas semanas y que plantea la posibilidad de que exista un lenguaje universal, que apareció de forma espontánea antes de cualquier tipo de escritura.

El estudio recopila una gran base de datos, de dibujos, imágenes rupestres de varias partes del mundo con la intención de compararlos y comprobar si coinciden y si existe una corriente interna que nos sirve para comunicarnos sin la capacidad de un lenguaje escrito o idioma.

Cierto es que ya se realizaron estudios similares, vale, pero la envergadura de este supera a todos, y por tanto, las conclusiones son quizá más veraces. Hay por ejemplo, una serie de signos (26 signos) que se encuentran en el 70% de las cuevas con signos prehistóricos. Un 70% es mucha casualidad, y aunque el significado de estos símbolos se ha diluido con el tiempo parecen tener cierta concordancia entre sí. Osea entre cuevas encontradas en diferentes partes del mundo: desde Europa hasta lo que hoy es China.


No soy ningún entendido en el tema, pero me fascina pensar que un lenguaje apareció de forma espontánea una comunicación natural en el hombre.  No sé si considerarlo como un lenguaje innato anterior a cualquier otro, que podría confirmar la teoría de la monogénesis (una lengua original) o simplemente una casualidad de signos parecidos. No obstante, mientras se ponen de acuerdo los expertos siempre podremos disfrutar de hechos, conclusiones y por ejemplo trabajos como el preparado por Genevieve von Petzinger, alumna de la Universidad Victoria de Canadá, que bajo la supervisión de April Nowell, recopiló toda esta información.

El lenguajes y el pensamiento simbólico van unidos de la mano. Si quieres saber más sobre esto: ENLACE.


Pinturas rupestres más antiguas... ahora sí... o no.



Hace menos de dos meses estuvimos haciendo un repaso de las pinturas rupestres, de sus dataciones para encontrar las más antiguas. Llegamos pues, a la conclusión de que las más antiguas se encontraban al sur de España (Cueva de Nerja, Málaga) y tenían entre 40.000 y 42.000 años de antigüedad (pincha AQUÍ para ver más). Según la fecha  y el lugar, existía pues, la incertidumbre de si estas pinturas fueron pintadas por Homo sapiens u Homo neandertales.

Pinturas encontradas en El Castillo.
Y justo hoy, un nuevo descurimiento nos muestra que también, hace 40.000 años se pintaron las escenas de arte rupestre con la misma antigüedad a las de las Cueva de Nerja, Málaga. Se encuentran  en la cueva El Castillo en Cantabria y cerca de las de Altamira, estas dos también en España pero al norte.  Son muchos los periódicos que sin comparar la información, han dicho que son estas últimas las más antiguas del mundo. Pero como hemos visto, en todo caso se pintaron en la misma época. Personalmente, esto debería estudiarse un poco más antes de publicarlo tanto en prensa escrita como en informativos televisivos, que estan faltos de noticias?.

En fin, lo que sí es cierto, es que las pinturas encontradas en Altamira se pensaban de una edad mas actual, unos 30.000 años. Y lo que también es cierto es que según el método utilizado de datación, la fecha es más segura y exacta. No se ha utilizado el método del Carbono 14, más rudimentario y como hemos dicho, un poco inexacto. El utilizado es el método que mide la descomposición radiactiva del uranio, conocido como Uranio-Torio.

Por último, puede que las pinturas de Altamira sean las más antiguas, de Europa y del mundo. Pero puede que sean las de Málaga. También puede ser que hayan sido pintadas por Neandertales, y hay muchas posibilidades de eso. Y personalmente, me sorprendería más.

quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...