El orígen del bipedismo.

Hace tiempo, hablamos del Australopithecus, el primer homínido, esto quiere decir, del primer antepasado que caminó con dos patas. Y aunque señalamos el papel fundamental que tuvo este pequeño ser en la evolución, no hablamos de lo que es el bipedismo, de sus ventajas y sus desventajas: EL ORÍGEN DEL BIPEDISMO.

Sucedió hace 4 millones de años, y el primer homínido que conocemos, fue el Australopithecus, la especie a la que pertenece la famosa Lucy. Hay en cambio, otros que opinan que el bipedismo empezó antes... hace 6 millones de años. Y fueron los miembros de la especie Ardipithecus ramidus los primeros en caminar con dos patas. Aunque quizá lo hicieran parcialmente.

De las diferentes teorías que tratan de explicar el por qué se pasó de caminar a 4 patas a pasar a 2, podemos ir agrupándolas y que nos queden únicamente dos grupos. A saber:

1º- Aquellas teorías que afirman que el bipedismo fue la respuesta morfológica a la necesidad de manejar las manos. Bien para trasportar alimentos para las propias crías, bien para empezar a utilizar alguna que otra piedra o palo como herramentas; el bipedismo ayudó a liberar las extremidades superiores y por tanto a desarrollar su fuerza y capacidad.

2º- Aquellas teorías que afirman que el bipedismo fue la respuesta morfológica a la necesidad de reservar la energía. Se sabe que el caminar a sobre dos patas nos hace más resistentes, no más rápidos. Pensemos que hay competiciones donde hay gente que hace 100 km diarios caminando e incluso más.


Yo soy más partidario de la primera, al fin y al cabo, muchos mamíferos se sientan en posición ergida estática. Hay primates que se sientas mientras curiosean, osea, cuando manipulan con las manos algún objeto. Pero bueno, quizá los dos grupos de teorías se complementes, como pasa normalmente. Pero nos vamos a centrar en ver las ventajas y desventajas. Veamos:

VENTAJAS DE BIPEDISMO:

  • Como hemos visto, el ahorro de energía y el mejor uso de las manos
  • El desarrollo del cerebro
  • Conseguir un punto de vista más alto, ver mejor y más lejos.
  • Favorece el parto.
  • Desarrollo de herramientas para cazar o defenderse.
  • Menor exposición a temperaturas altas.



DESVENTAJAS:

  • Posiblemente la única sea la pérdida de velocidad y fuerza.










Las primeras lanzas de la historia.

No podemos hablar de "el origen de las herramientas" porque esto sería un poco difuso y complicado de definir. Hay animales que utilizan piedras para romper nueces y otros que utilizan palos para "pescar" termitas. Estos son dos buenos ejemplos de herramientas y su utilización, y que en principio no tienen por qué ser únicos del género Homo. Lo que sí resulta ser una herramienta elaborada y ya es característico de un pensamiento más o menos elaborado, es la unión de dos herramientas. Una lanza por ejemplo, es la unión de un palo y una punta de piedra. Pensar esto quizá nos resulte muy sencillo a nosotros que tenemos cachivaches que los hemos hecho volar o que podemos hablar casi instantáneamente con personas del otro lado del mundo, pero realmente es un grado mayor, un salto enorme en el campo del pensamiento simbólico. Quien dominara este pensamiento, sería quien dominara sobre las demás especies.


Pues bien, hasta ahora, las lanzas más antiguas encontradas, pertenecían a los homo sapiens que habitaban Europa y se conocen como las sociedades musterienses. En teoría, los musterienses eran el conjunto tecnológico-cultural más desarrollado de la prehistórica... claro, habían inventado las lanzas... y hace 300.000 años.... aunque esto era en teoría.

Profesionales de la Universidad de Toronto, después de revisar el desgaste de varias puntas encontradas en los yacimientos de Kathu Pan en Sudáfrica, han llegado a la conclusión de que las lanzas encontradas tenían una antigüedad de 500.00 años. 200.000 años más de lo que se pensaba hasta ahora.

Imagen
http://shadowness.com/
Si es así, podemos llegar a pensar que la tecnología que tan orgullosamente atribuimos a nuestra especie y en concreto a la cultura europea prehistórica, es en realidad una copia, quizá una mejora, de la que elaboraba el  Homo rhodesiensis u Hombre de Rhodesia y que vivió en África desde hace 600.000 años hasta hace 150.000 años.
Y no solo eso, sino que también pudo ser copiada y mejorada por los Neandertales.
Quizá, nuestra esencia, los que nos hace humanos, es la capacidad de copiar y mejorar lo que vemos.

PD: Sé que herramienta y arma no es lo mismo, no obstante, la capacidad de entender cómo funciona una y otra sí que lo es... por eso las he igualado en significado.

Adentrarse en la oscuridad de la cueva.

El título de esta entrada no es el de una película de Serie B y mucho menos de una película X... aunque podría. Con este título quiero referirme a aquella sensación mágica, sagrada e intimidante que debieron sentir nuestro abuelos y abuelas al introducirse en las profundidades de las cuevas.

Es cierto que muchas pinturas rupestres se han hecho en abrigos, a la luz del día. Pero otras, se han dibujado en paredes interiores dónde la luz del Sol no llega y quedarse sin lumbre suponía, perderse y no saber si uno saldría con vida. Esto, sin linternas y pilas, sin leds, ni ordenadores... simplemente con unas sencillas lámparas.

El miedo a la oscuridad o a quedarse atrapado en las entrañas de la tierra, en un ambiente negro, húmedo y silencioso, sería lo más parecido a la muerte. Y una pequeña luz "al final del túnel  sería la mayor gloria que uno pudiera sentir.

Pero bueno, por no hablar más del plano psicológico, que es muy importante pero que daría mucho de sí, hablaremos mejor del plano técnico. Quiero decir, la capacidad de hacer antorchas o lámparas para iluminarse por primera vez y que fue un paso de gigante en la habilidad de dominar el fuego. Quien inventara las lamparitas, podría decir algo así como: una pequeña lámpara para un hombre, pero una gran luz para la humanidad.

Y no exagero. Hay que tener en cuenta que el Homo Sapiens, a diferencia del Neandertal, pudo adentrarse en las partes más profundas de algunas cuevas que hoy conocemos, como por ejemplo:


  • La "Escena del Pozo" de Cueva de Lascaux se sitúa a 50 metros de profundidad.
  • La "Cola de Caballo" de las cuevas de Altamira, está situada a 200 metros de profundidad.


Y bien .. ¿cómo fabricaron estas primeras lámpara? Por lo visto, no podían estar hechas de grasa porque se apagaban al menor vaivén, y tampoco podrían ser enormes antorchas porque la emisiones de humos impedirían la estancia en una cavidad cerrada. La solución fue la cera de la abejas (igual que las velas que usamos 20.000 años después). Un mecha elaborada con pelos de animales trenzados era recubierta con un pegote de cera. Así con varias, podían aguantar horas, e incluso días.

Estas fueron las conclusiones a las que llegaron recientemente en el Ciclo de Conferencias de la Sociedad Prehistórica de Cantabria. «Teníamos interés en conocer cómo se hicieron las necesarias exploraciones para realizar o visitar este arte en el interior oscuro de las grandes cuevas, porque su situación, en zonas de difícil progresión, necesitaba de una iluminación segura. Cuando probábamos con lámparas de grasa no funcionaban y nos ponían en peligro porque se apagaban al más mínimo desnivel del recipiente», explica Pedro Cantalejo, uno de los responsables del estudio, junto con María del Mar Espejo..


Me imagino al antiguo artista-chamán-cazador, buscando en la densa oscuridad de la caverna, una roca adecuada, iluminada con una sencilla lamparita de cera, para pintar el espíritu de un animal al que deberán cazar para dar de comer a todo el Clan.

La mejor reconstrucción del Neandertal.

A lo largo de los años, hemos visto representaciones de Neandertales más o menos acertadas. Desde representaciones que parecían chimpancés ergidos hasta individuos parecidísimos a nosotros. Pues bien, ahora, utilizando las técnicas más avanzadas por las ciencia forense de reconstrucción facial, se ha podido dar un aspecto veraz de un posible neandertal sobre los huesos de un individuo encontrado en Francia que se nombró como Ferrassie 1. El paleoartista estadounidense Viktor Deak, especializado en reconstrucción e imágenes de seres prehistóricos, llenó los huecos con copias de los huesos de Neandertal  de otros lugares para conseguir un esqueleto completo.

Una vez recompuesto el esqueleto, se colocaron músculos. Según los huesos, los expertos decidieron las características del cuerpo del Neandertal. El encargado de colocar los músculos y tendones fue Gibson-Harris, jefe del departamento de un grupo de reconstructores del Reino Unido; el cual dijo a la BBC: "Puedes ver en qué lugar estuvieron amarrados los tendones. Había puntos de amarre bastante grandes. Por tanto, ahí habían músculos grandes". " Este Neandertal  (Ferrassie 1) era fuerte, gordo y bien formado. Pero realmente muy bajo de estatura"

Un Neandertal vestido a lo occidental

Pero bueno, no quiero seguir comentando el proceso (podéis echarle un vistazo en el enlace de la BBC, está en inglés) ya que en el siguiente vídeo podemos apreciar el trabajo y el resultado final. Un trabajo formidable que dio como resultado final la "verdadera" apariencia de un Neandertal.



La primera salida de África del homo sapiens.

Hace unos 65.000 años, los homo sapiens, salimos de África y nos dedicamos a conquistar el mundo entero. Primeramente se expandieron hacia el Este, Australasia llegaron hace unos 60.000; más tarde, hace unos 45.000 años, alcanzaron Europa y, finalmente, hace unos 35.000 años, el continente americano.

Pero existe un gran misterio: Se sabe que el primer intento de salir de África no fue hace 65.000 años, sino mucho antes, hace 130.000 años y se extinguieron hace 90.000 años. Pero entonces ... ¿por qué esa primera expansión no tuvo existo?, ¿qué pasó con los primeros habitantes?, ¿qué les sucedió a estos primeros conquistadores? ¿por qué desaparecieron? y ¿es posible que pueda volver a pasar?

Como vemos, no se trata de un pequeño grupo que salió de África y, al ser tan poco numerosos, se acabaron extinguieron. Realmente fue lo contrario, se debió tratar de una gran migración capaz de dejar registro fósil y que pudo sobrevivir unos 20.000 años en la zona de Egipto e Israel.

¿qué pasó con el punto B?
Para saber porqué no tuvo éxito la primera salida de África, habrá que echar mano a los datos de aquella época.

1º- El Clima. Hace 130.000 años empezaba un periodo interglaciar entre la glaciación Riss (que la predecía) y la glaciación Würm (la glaciación posteior). El Clima del Sahara era más templado que el de ahora, de hecho no era el desierto que hoy conocemos y por entonces la península árabe era mucho más húmeda que ahora, y no sólo tenía más vegetación sino una red de canales y ríos que facilitarían la vida de los cazadores-recolectores  Pero esto no duró mucho, hace 100.000 años empezó la última glaciación, Würm. El clima cambió, la lluvia empezó a escasear y poco a poco, lo que era el  "Eden" se empezó a transformar en la zona desertica y en general estéril que hoy conocemos. La cantidad de recursos de la zona se redujo poco a poco, y sin la tecnología necesaria este acontecimiento sería decisivo en la reducción de la población humana de aquel entonces.

2º-  Posiblemente el otro punto a tener en cuenta es la competencia con nuestros hermanos evolutivos: los neandertales.
En aquel entonces los neandertales eran superiores en número, controlaban la zona mejor, estaban morfológicamente mejor adaptados a los fríos vientos que venían del norte y mientras nosotros perdíamos terreno, ellos lo ganaban. Algunos expertos creer que durante esta primera salida se produjeron los primeros cruzamientos entre los neandertales y los homo sapiens. Quizá no fue así, quizá se produjo un esterminio violento de los neandertales hacia nuestros antepasados, no se sabe cierto... pero lo que sí es seguro, es que esa batalla la ganaron ellos.

La gestación y parto de nuestra especie.

La gestación y parto de nuestra especie es muy diferente al de otras especies de mamíferos, hasta lo más cercanos genéticamente. No hace falta ser Juan Luis Arsuaga para darse cuenta de esto, pero hace falta tener la experiencia y sabiduría de este tiene para escribir un libro divulgativo que entra a fondo en este tema y nos hace comprender muchas de las cosas que nos hacen únicos: por qué nacemos tan desvalidos, por qué el feto no puede desarrollarse más dentro del cuerpo de la madre o cómo afecta la posición erguida a la gestación... son alguna de las preguntas que responde y explica en su nuevo libro: El primer viaje de nuestra vida .

Os trascribo directamente la entrevista que le hicieron y sale publicada en El Cultural.


El primer viaje de nuestra vida”. Y es que Temas de Hoy publica uno de los libros más esperados del paleontólogo, un tratado que estudia la evolución humana a través de las peculiaridades del parto: “Casi todos los hilos de la evolución humana pasan por la pelvis y el parto, incluyendo la alimentación. Desde el sexo a la pareja, pasando por la postura bípeda y el tamaño del cerebro, así como el desarrollo y la longevidad”.

Pregunta.- Parece que es una obra de largo aliento: la ha gestado durante más de 30 años. ¿Qué le animó a estudiar este tema?
Respuesta.- Siempre he pensado que a través del parto se puede abordar todo lo importante de la evolución humana. Es una forma distinta de ver las cosas. Además, yo hice mi tesis doctoral sobre la pelvis hace muchísimos años, así que era una cuenta que tenía que saldar. 

P.- Analiza con detalle las partes y la función de la cadera femenina, incluida la pelvis. ¿Qué la diferencia del resto de los primates?
R.- Eso es lo más interesante, que es completamente distinta a la de los demás primates, incluidos los grandes simios, tan cercanos genética y evolutivamente a nosotros. Naturalmente, nuestra postura erguida ha tenido mucho que ver, porque es única entre los mamíferos.

P.- ¿Qué queda por conocer aún sobre el parto en los seres humanos?
R.- Los problemas en la fisiología, la bioquímica e incluso en la biomecánica del parto, como ocurre en general en toda la biología humana. Solo recientemente, gracias a las modernas tecnologías, se ha empezado a poder ver qué pasa “ahí dentro” con los movimientos del feto. Además, asociado al tema del parto está el del desarrollo embrionario y su base genética, y ése es un campo inmenso de trabajo científico por hacer. ¿Cómo se pasa de una célula a un bebé y finalmente a un adulto? La información está en los genes, pero ¿cómo se traduce en células, tejidos, órganos y sistemas perfectamente ensamblados?

P.- ¿Considera que, pese a la dificultad del parto del ser humano, es el que se reproduce con mayor rapidez?
R.- Una cosa es el número de hijos que puede tener una madre a lo largo de su vida y otra es el crecimiento desbocado de la población humana, que es un fenómeno bastante reciente en la escala del tiempo geológico. Lo interesante es que somos una especie que produce crías muy desvalidas y separadas entre sí por varios años y que sin embargo nos ha ido muy bien evolutivamente.

P.- ¿Cómo explica la biología que las crías de los grandes simios nazcan ya maduros frente a la dependencia de las humanas?
R.- La explicación clásica es que el desarrollo fetal no puede completarse porque entonces los niños no podrían nacer, ya que no pasarían por el canal del parto. Eso se debe a que el cerebro del adulto es enorme en nuestra especie. Pero para que sobreviva un ser tan desvalido hace falta que reciba muchos más cuidados que una cría de chimpancé y para eso tiene que cambiar el modelo de sociedad. Todo está muy ligado en la evolución. No se pueden estudiar los caracteres por separado. Un organismo es un todo integrado.

P.- ¿Es la evolución una lucha por nuestros genes (descendencia) más que por la supervivencia?
R.- Por supuesto. De nada sirve que un individuo viva muchos años si no tiene hijos y nietos. Eso es algo que Darwin vio claramente. A veces se compite con otros miembros de la misma especie y del mismo sexo por tener hijos, por la reproducción. Esto le parecía una fuerza de selección también muy importante. No todo es lucha por la vida, pensaba el viejo Darwin.

P.- Le dedica algunas páginas al tamaño del pene humano, el mayor con respecto a otros primates. Definitivamente, y a la luz de la ciencia: ¿el tamaño importa?
R.- Importa seguro, porque ha sido seleccionado positivamente, es decir que debía de proporcionar alguna ventaja a nuestros antepasados. Lo que se discute es para qué importa, o mejor, para qué ha importado, y sobre eso hay varias teorías, todas muy interesantes (y yo diría que divertidas).

P.- Solidaridad y vejez. ¿Qué nos cuenta la historia de Elvis, el “viejo” de Atapuerca?
R.- Un tema importante es el de cuándo empezaron a vivir más años los humanos gracias a los cuidados que recibían del grupo cuando eran viejos. Elvis podría estar en ese caso, y de ahí la fascinación que ejerce sobre los que lo estudiamos (además de por ser la pelvis mejor conservada del registro fósil).

Neandertales que se adornaban con plumas.

En las típicas películas de indios americanos, veíamos a los primeros adornados con plumas. Pero no solo en estas típicas y tópicas películas aparecen sociedades utilizando plumas, muchas otras tribus tanto sudamericanas, africanas y demás... Quizá por eso no es difícil imaginar antepasados nuestros pintados y adornados con plumas.
Estas plumas suelen ser representaciones de poder, de distintos estatus o condiciones dentro del mismo clan... resumiendo: se trata de complejas relaciones interpersonales y de un pensamiento simbólico avanzado.

Lo que no parecía (hasta ahora) tan lógico es que los neandertales utilizaran plumas de forma similar a los homo sapiens. Siempre se les atribuía un retraso mental, evolutivo... quizá por la imagen errónea que nos habían mostrado de los Neandertales... por poner un ejemplo, veamos la imagen inferior.

Dibujo del Neandertal hecho en 1909
En este dibujo vemos a un neandertal exageradamente simiesco y poco evolucionado. Una figura totalmente distorsionada de lo que parece que realmente era: un ser complejo, con un pensamiento simbólico avanzado,  una vida llena de matices y una CULTURA que modelaba los instintos naturales.

Pero... ¿cómo saben que los neandertales se adornaban con plumas? Pues bien, el trabajo completo lo podéis ver en el siguiente ENLACE. Pero también os lo he resumido:

Los análisis de restos de rapaces y córvidos demuestran que de 124 animales, al menos 18 presentaban en sus alas marcas de herramientas neandertales e incluso de dientes. Según explica el investigador Juan José Negro (Doñana) estas extremidades "están destinadas a funciones de vuelo, son muy ligeras y apenas tienen carne, por lo que creemos que no tenían un fin alimenticio, sino que empleaban las enormes plumas como ornamentación, tal y como siguen haciendo muchos pueblos indígenas".
Ilustración de Mauro Cutrona.

Ahora cada vez concebimos la idea de los neandertales como más parecidos a nosotros, por eso y por los datos que van apareciendo, estoy cada vez más convencido de que la desaparición de los neandertales se debió sobre todo a la "absorción" por una especie parecida y dominante, nuestra especie ENLACE. Al cruzamiento de las dos especies.

quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...