NEANDERTALES, DENISOVANOS, SAPIENS Y.... ¿UN CUARTO?


¿Sabeis cual es la diferencia principal entre los bonobos y los chimpancés? Pues que los bonobos, ante cualquier disputa, la solución pasa por tener relaciones sexuales. ¿Para qué golpes, palazos, gritos, etc? Mejor un poco de sexo y todo olvidado... jejejeje. Bueno, estoy frivolizando un poco, pero me ha parecido bien señalar esta curiosa y diferente estrategia que toman bonobos y chimpancés, cada uno a su manera, para afrontar las disputas que se dan en el seno del clan... una anécdota ideal para introducir el tema de esta entrada.

Hace 50.000 años, Europa y Asia eran interesantes lugares para ser homínidos. Se sabe que en aquel entonces "nosotros" ya estábamos desperdigados por la mayoría de los territorios. También sabemos que habían Neandertales y que con los cuales, nuestra especie tuvo descendencia. Y también sabemos que hubo otra especie arcaica, los denisovanos que también se cruzaron con neandertales (que se sepa). 
Estos cruces de diferentes especies, dieron lugar a la descendencia de la que nosotros venimos, esto se ha comprobado gracias a análisis de ADN de diferentes restos encontrados.



Por ejemplo, se sabe que los europeos tienen un 5% de genoma Neandertal y por tanto que la interacción entre nuestra especie y la del neandertal se hizo de manera frecuente. 

Esto ya se sabía hace años, pero recientemente se han mostrado los resultados de los análisis hechos a una falange encontrada en la cueva de Denisova. Se trata de un hueso de una Neandertal puro, encontrado en territorio de Denisovanos. Y al analizarlo han descubierto, no solo que nuestra especie se cruzó con los neandertales, sino que también lo hicimos con los Denisovanos. Algo que también hicieron los Neandertales.

Pero las curiosidades no terminan ahí. Después de sacar las secuencias de ADN, de este fósil y de otros muchos, se ha llegado a la conclusión que existía una especie aun desconocida, coetania con Sapiens, Neandertales y Denisovanos, y.... que también se cruzó con nuestra especie y las otras dos. Interesante verdad???

Anciano de una tribu de Nueva Guinea con
un 5% de secuencia de origen Denisovano
Otro dato a destacar del estudio es que, mientras en Europa y Asia el genoma corresponde en general hasta un 5% del total a un origen Neandertal; al este de Asia y en Oceanía, el 5% corresponde a la secuencia de Denisovanos. 

Sí, Europa y Asia, y también Oceanía eran el jardín del Edén de la promiscuidad entre especies. El laboratorio genético estaba a toda máquina, los individuos de diferentes especies se mezclaba dando nuevos ejemplares diferentes, algunos se quedaban en un prototipo, pero otros sobrevivían dando una nueva dimensión a la diversidad de la especie. Y es que en la diversidad, se encontraba la supervivencia.

Cabe destacar que los expertos que han llevado el estudio, piensan que entre Neandertales y Denisovanos, se practicaba más la endogamia que entre los Homo Sapiens. Si fuera así, la diversidad genética seria menor, y por tanto también su resistencia hacia las enfermedades. 

Viendo todo esto, se me ocurre una idea.... ¿Puede que haya sido el sexo y no la inteligencia, lo que nos mantuvo como especie? Hace 50.000 años, o 70.000 años, nuestra tecnología no era muy diferente a las de los dos otros grupos (o tres).... lo iré meditando y sacando información.



UNA PRUEBA DE LA EVOLUCIÓN QUE EL CREACIONISMO NO SABE EXPLICAR.

Que somos parte de un proceso evolutivo que llevó cientos de miles de millones de años, e incluso más, es algo que todos pensamos tras ver las diferentes pruebas como fósiles, utensilios y movimientos terrestres de los sustratos.

Pero claro, el camino del descubrimiento de todo el proceso evolutivo es complicado y, cuando algo no encaja, o cuando algún hecho no sabemos explicar, los creacionistas se lanzan directamente a la yugular acechando con afirmaciones tales como - Ves! eso es porque nos hizo Dios- o un - Ya sabia yo que estabais equivocados.-.



Claro, la tarea científica no es fácil, debe explicar todo aquello que afirma, y no siempre se puede hacer si no se han encontrado las pruebas necesarias. Pero pongámonos ahora en el papel contrario, que sean los creacionistas los que nos expliquen un hecho. Que nos expliquen lo que yo considero la prueba más fiable de la evolución del hombre. No hablo de los fósiles encontrados, ni de las herramientas cada vez más elaboradas, ni de los diferentes substratos terrestres.... hablo de una prueba de la evolución que el hombre lleva en su interior, a saber...

En el desarrollo embrionario. A las pocas semanas de la fecundación se observa que el embrión tiene una cola. La teoría de la recapitulación nos dice que esta cola es parte de un desarrollo anterior, una cola de reptil. Realmente, este teoría esta parcialmente obsoleta, de hecho, la cola no corresponde a un reptil, sino a todos los cordados ( un filo del reino animal). Pero claro, los reptiles y nosotros somos cordados, por tanto venimos de un antepasado común y nuestra evolución se asienta en él.
En cuanto a esta cola que vemos en el embrión, no es que se haya desarrollado primero la columna vertebral y más tarde se desarrollen otras partes del cuerpo... que eso sí es cierto... pero en el caso de la cola, esta es post-anal, crece más allá del ano. Es una cola que no tiene ninguna función en el hombre desarrollado, por tanto no tiene ningún sentido que se forme si no es que en anteriores estadios evolutivos la hemos utilizado.

Nosotros poseemos una cola similar a los reptiles en fases tempranas de nuestro desarrollo y después, como órgano vestigial y sin función, desaparece pero esta presente el coxis.


Por cierto, me gustaría aportar algo personal.... en el desarrollo del feto, realmente del embrión en concreto, cuando evolucionan los dedos, estos no evolucionan de forma aislada y separada con cuerpo propio, sino que aparecen todos a la vez con una membrana que luego desaparece. ¿por qué no sucede lo mismo con las piernas? Cuando las piernas aparecen son tan pequeñas como un guisantes, pero las dos de desarrollan separadas... no aparecen juntas para luego dividirse. Las piernas aparecen separadas porque la primera vez que aparecieron en la evolución, fueron separadas, en cambio, los dedos salen juntos porque el primer antepasado con dedos, los tenía juntos o con membranas. ¿Puede ser que la membrana fuera un vestigio de un ancestro común acuático?.... dejo ahí la pregunta.

Pero las muestras de la evolución en el desarrollo del hombre no solo acaba ahí.
El cerebro humano se puede subdivir en 3 partes, y aunque no están claramente diferenciadas, si existe una separación morfológica entre ellas. Se llama modelo triuno, una teoría que consiste en que el cerebro se divide en tres subcerebros. Casualmente la parte interior, la más interna del cerebro, la primera en desarrollarse se llama cerebro reptiliano (donde encontramos el cerebelo y parte del encéfalo). Y se llama reptiliano porque corresponde al cerebro que tienen principalmente los reptiles. Gobierna los instintos básicos de supervivencia, ataque y huida... y es poco sentimental. Por "encima" de este encontramos el cerebro límbico, el cual juega con sentimientos, con las relaciones y corresponde a los mamíferos poco desarrollados. Y por "encima" de todos encontramos el superior, el racional que sirve para la comunicación y el análisis. Los mamíferos con cierta capacidad racional como el chimpancé o el delfín llegan a tener esta parte superior y corresponde al Neocortex.
Vamos, que las capas del cerebro corresponden con las capas evolutivas.


 En fin, cómo se explica esto en el creacionismo???? 



EL CRÁNEO Nº5 Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE.

En el Yacimiento de de Dmanisi, en Georgia. Se encontró en el año 2000 una mandíbula y en 2005 la parte restante de un cráneo. Se trata del cráneo más antiguo encontrado fuera de África y cuenta con 1,8 millones de años y es el fósil mejor conservado de un homínido de esa época.

La controversia que ha suscitado este cráneo, viene por las declaraciones del grupo de investigación liderado por David Lordkipanidze que ha encontrado que el cráneo tiene similitudes con especies de homínidos que vivieron en África hace 2,4 millones de años. En todo ese espacio de tiempo, desde el 2,4 millones de años hasta 1,7 millones de años, existieron varias especies de homínidos, entre ellos el Homo habilis, Homo rudolfensis y el Homo erectus, tres especies que se pensaban diferentes más o menos coetáneas pero que aunque diferentes comparten características comunes y que tienen diferencias morfológicas no suficientes como para clasificarlas como especies diferentes.  De hecho, la idea que propone el grupo de David Lordkipanidze es que estas 3 especies eran realmente una. Si esto fuera cierto, cambiaría todo el paradigma evolutivo del hombre.

De hecho, no es la única fuente que afirma algo similar. Por ejemplo, Jordi Agustí, investigador ICREA del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) comentaba lo siguiente: "Mi opinión sincera es que 'Homo habilis' y 'Homo rudolfensis' son la misma especie, pero yo seguiría manteniendo la separación entre 'H. Habilis' y 'Homo erectus'".

El famoso cráneo nº 5 fue descubierto en Georgia y pertenece a un macho, de 1,60 metros de altura y unos 65 kg de peso. Se piensa que pudo fallecer con unos 30 años de edad.

Bien, si al final las 3 especies son una sola pero con diferentes características, tendremos que cambiar un poco nuestras ideas, nuestros libros y nuestra percepción de nuestra evolución. Quizá le demos mayor importancia a la nueva especie... Pero bueno, lo que sí se seguro, por los comentarios que veo en el blog, es que la gente que cree en el Creacionismo intentará tomar esta corrección, esta duda del paso evolutivo, a su favor para desprestigiar lo que es evidente: LA EVOLUCIÓN.

Por cierto, no tenemos que confundir este cráneo, el cráneo nº 5,  con el cráneo también llamado nº 5 o AT 700 de Atapuerca, el que da origen a la historia de Miguelón.



LO QUE NOS DIFERENCIA COMO ESPECIE.



Muchas veces he pensado en aquello que nos hace diferentes a otras especies, pero nunca había llegado a una conclusión clara hasta que leí lo siguiente:

“Una de las grandes diferencias entre el ser humano moderno y todas las formas anteriores radica en la colonización del mundo”(…) “los humanos modernos salieron de África permanentemente hace 50.000 años y colonizaron cada fragmento libre de tierra” , unas palabras que explicaba el Svante Pääbo, un biólogo sueco especialista en genética evolutiva.

Todo quedó claro. Tomemos como ejemplo el Neandertal, es el pariente más cercano y del que más se conoce y por tanto el más indicado para comparar y descubrir las diferencias entre este y nuestra especie. Intentando así extraer las mas significativas y que nos hacen únicos, que nos distingue de todas las demás especies.



Podríamos decir que nuestra especie puede diferenciarse por la capacidad de aprender. Pero eso no es único de los homo sapiens, aunque el nombre (sapiens) haga referencia a esta capacidad. De hecho, no es siquiera una característica del género homo, otros animales con menor volumen cerebral pueden aprender. Un claro ejemplo son los cuervos, que han asombrado a cientos de científicos con su talentosa habilidad de aprender muy rápidamente con un cerebro no más grande que una almendra.

Entonces, quizá, podríamos decir que el homo sapiens es el único capaz de pensar y razonar creando ideas mentales que maneja para comprender y poder amoldar el mundo exterior. Pero el pensamiento no es único de nuestra especie. Se sabe que los Neandertales  también tenían un gran desarrollo en el pensamiento simbólico. De hecho, se sabe que también hicieron pinturas rupestres, que desarrollaron elementos decorativos y diferenciativos o que procedían a rituales de enterramiento o curativos. Todo esto son elementos del pensamiento simbólico.

El habla. Decimos que el lenguaje es hermano gemelo del pensamiento, que la toma de decisiones la hacemos después de un discurso (interno o externo) razonado. Pero existe una forma de pensamiento intuitivo de la cual no somos conscientes del todo. No obstante, y para no irme por las ramas, podemos decir que hay animales que se comunican con cierto lenguaje propio. Pero si afinamos en nuestra búsqueda, podemos afirmar casi con toda seguridad que los Neandertales también eran capaces de HABLAR. De hecho se piensa que el habla apareció antes, se cree que el antecesor común a neandertales y sapiens, el Homo heidelbergensis ya era capaz de hablar. (más sobre el origen del habla)

Entonces, no es el habla, no es el pensamiento simbólico, ni la capacidad de dibujar e inventar, no es caminar a dos patas, ni la habilidad de entender el fuego y poder crearlo. Lo que nos diferencia como especie es el AFÁN, es el anhelo, la decisión, la aspiración o la voluntad. Como queramos llamar a ese impulso que nos empuja hacia adelante.

Nuestro cerebro es imparable, es ávido de más y de más.

Los Neandertales estuvieron en la Tierra unos 250.000 años antes de desaparecer. Vivieron en África, en Oriente Medio y en Europa. Nuestra especie, en estos últimos 15.000 años ha recorrido el mundo entero, ha recorrido todo el continente asiático, bajó hacia el Sur y colonizó las Islas de Oceanía y por el Oeste llegó a América que repobló de norte a sur. Muchos murieron intentando hacerlo, sin la certeza de que después del horizonte oceánico hubieran nuevas tierras. ¿Qué otra especie haría esa locura? De hecho, no solo hemos conquistado el mundo, sino que ya hemos estado fuera de él...



Pero esta curiosidad y atrevimiento imparable es una característica psicológica que se refleja en nuestra mente, cada vez queremos aprender más, saber más y conocer todo lo que podamos. Experimentamos y nos equivocamos para así sacar conclusiones, queremos mejorar nosotros, y nuestra familia. Nuestra mente es imparable y refleja el impulso curioso y conquistador de conocimiento.

La verdadera diferencia de nuestra especie con respecto a otras, es el Afán, es el anhelo, la decisión, la aspiración o la voluntad...




SAHELANTHROPUS TCHADENSIS


Muchos piensan que el Australopithecus fue el primer primate en caminar con las dos patas traseras. Pero realmente, otro lo hicieron antes, como pudo ser el Sahelanthropus tchadensis, un homínido que vivió en el centro de África, hace unos 6 o 7 millones de años.

Es posible que el Sahelanthropus tchadensis, fuera el antecesor del Australopithecus. Y sus características son muy parecidas. Su apariencia sería parecida al chimpancé pero con un recuerdo, un destello a los humanos de ahora. Tenía un arco supraorbital muy prominente, con una dentadura parecida al chimpancé pero con colmillos más pequeños, más parecidos a los nuestros. Un cerebro de 350 cm3 (igual que el chimpancé y unos 150 cm3 menos que el Australopithecus) encerrado en un cráneo pequeño y simiesco.


Cuando hemos dicho que el Sahelanthropus tchadensis pudo ser el primero en andar de forma bípeda, resaltamos la palabra "pudo" porque no es del todo seguro. La cantidad de fósiles encontrados no son suficiente para asegurarlo rotundamente. Hasta la fecha, únicamente se han encontrado los huesos del cráneo, y en principio, así sería difícil decir si es bípedo o no. Pero el agujero occipital, donde se inserta la columna vertebral, está bajo, en la parte inferior del cráneo, señal de que este antecesor nuestro, era bípedo.

Otro dato que cabe destacar del descubrimiento del Sahelanthropus tchadensis, es que la divergencia entre chimpancé y humanos, se produjo hace 5 millones de años, ya que el Sahelanthropus fue un antecesor común a los dos.

En fin, poco más se sabe de este antepasado nuestro. Quizá podemos deducir que su dieta era principalmente vegetariana... sino tiene colmillos, a animales muy grandes no podría cazar... digo yo. Por otra parte, el clima y la vegetación no cambió mucho desde la aparición del Sahelanthropus tchadensis hasta la aparición del Australopithecus también podemos imaginar que no era más grande, quizá más pequeño ya que tenía una capacidad menor. Por tanto, la estatura del Sahelanthropus tchadensis apenas sobrepasaría el 1,20 metros.

Por cierto, hace unos años, se descubrió lo que se cree un fémur de un individuo. Pero no es seguro.


HERRAMIENTAS SOFISTICADAS DE LOS NEANDERTALES.


Me quedo asombrado de como poco a poco, y descubrimiento tras descubrimiento, la imagen que tenía del Neandertal como un individuo tosco, bestia, un bruto... va transformándose en totalmente el opuesto. En concreto, lo que esta vez me ha asombrado son los nuevos utensilios descubiertos.

Normalmente, se piensa que las herramientas de los neandertales eran básicamente piedras golpeadas con más o menos pericia pero que nunca llegaban a la sofisticación de las herramientas de nuestros antepasados. Por supuesto, nuestra especie elaboró nuevas herramientas, nuevas armas más sofisticadas que sobrepasaron la tecnología neandertal y que quizá fue una de las causas por lo que nuestra especie "pudo" con la Neandertal.
Pero este Agosto, han salido los resultados hechos a unas herramientas encontradas en una cueva del sur de Francia. Según el estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, hay herramientas finas, trabajadas, pulidas, elaboradas con otros materiales como los huesos. Unas herramientas datadas entre 40.000 y 50.000 años... y corresponden a los Neandertales. Se tratan de varias piezas, pero en concreto llama la atención los alisadores de cuero o "lissoirs", unas piezas elaboradas con destreza y que nos hace pensar que no es cierto que los neandertales se echaran encima una piel con un agujero en la cabeza.

Lo importante de estos descubrimientos es lo que dijo la autora del estudio Marie Soressi: "Si los neandertales desarrollaron este tipo de herramientas de hueso por su cuenta, es posible que los humanos modernos adquirieran esta tecnología de los neandertales". Bueno, no es de extrañar, nuestra especie copia muy bien y aprende mirando y copiando... En fin, esto demuestra que los neandertales eran muy complejos, que eran capaces de hacer herramientas no solo con piedras, sino con otros materiales con características diferentes como la elasticidad, la ligereza o la facilidad de su elaboración.

Otra curiosidad. Los alisadores de cuero o "lissoirs", aun se utilizan para trabajar la piel de forma artesanal. Zapateros, sombrereros, elaborados correajes de cuero utilizan los alisadores o "lissoirs" con un diseño muy similar. Por tanto, herramientas que aun se utilizan son la herencia no de nuestros antepasados de la prehistoria sino de otra especie, los Neandertales de hace 50.000 años. 


EL ORIGEN DE LA ROPA.

Erectus posando.
El desarrollo de la especie, viene cogido de la mano del desarrollo de las armas, de los utensilios y de las prendas utilizadas. No son cosas separadas o diferentes, no existen como cosas independientes. Podemos decir que las armas se desarrollaron a medida que se desarrolló la inteligencia, pero también podemos decir lo contrario: que la utilización de las herramientas desarrolló nuestro intelecto. Por tanto, si queremos entender en profundidad el desarrollo de la especie, desde el Australophitecus hasta el Homo Sapiens, es necesario entender los utensilios que utilizaba y sus diferentes complejidades.

Hasta ahora siempre se ha hablado de las armas, de las herramientas y utensilios utilizados, e incluso del arte rupestre, pero nunca se ha tratado en mayor profundidad el tema de la vestimenta, de las prendas utilizadas. Algo relevante e indicativo del desarrollo intelectual y cultural de la especie. La ropa en la prehistoria tiene la misma importancia que las herramientas que nos ayudaron a sobrevivir, ya que las prendas que cubrían nuestros cuerpos desnudos también nos protegían del clima final de la ultima glaciación, permitiendo colonizar zonas de climas fríos y más rigurosos. Por eso y porque es un indicativo del desarrollo social, no hay que infravalorar el papel de la ropa y su evolución. Las pinturas rupestres evolucionaron y primeramente se dibujaban animales como modo de representar el entorno, pero más tarde pasaron a dibujarse personas corriendo o cazando; pinturas en las que el hombre ya se veía a sí mismo como el centro de su mundo, ya tenía una idea de sí mismo y representaba su imagen sobre las paredes de refugios y cuevas. Con las ropas utilizadas también pasó lo mismo: primeramente tendrían un papel básicamente práctico (cubrir el cuerpo de las inclemencias del tiempo) pero luego su función se desarrollo y tomo matices más complejos, decorativo e informativo de la persona y de la imagen y el estatus que se quiere transmitir.

¿Cuándo, cómo y por qué empezamos a utilizar ropa?

Hace unos meses hablamos de las pruebas encontradas de unos tejidos elaborados, de unas fibras de lino encontradas en Georgia y que cuentan con 34.000 años de antigüedad. Pero claro, este es un tejido fabricado y con cierta complejidad. Una complejidad que no podría desarrollarse si a la par no se hubiera desarrollado la agricultura necesaria como para producir cantidades de lino suficiente como para crear prendas. Estamos hablando pues del Neolítico.... ¿pero eso quiere decir que en el Paleolítico no existían prendas?

La respuesta es que sí aunque no encontramos tejidos elaborados con fibras ya sean animales o vegetales en el Paleolítico. Las prendas de vestir, en esta parte de la prehistoria, responden a unas condiciones y necesidades vitales.


Los expertos están de acuerdo en que ya el Homo Erectus y el Homo Ergaste pudieron utilizar prendas simples. Conclusión a la que han llegado después de comprobar que entre sus herramientas y utensilios utilizados se han encontrado raspadores o perforadores. Hay que tener en cuenta que quizá las primeras pieles tratadas quizá no se usaron como prendas de vestir. Pudieron utilizarse como material para cubrir la vivienda, pieles usadas como manta o como forma de camuflarse entre sus presas. Lo que es seguro es que de esta práctica, surgió la idea de cubrirse con pieles para mantenerse cálidos fuera del hogar. Algo necesario cuando la especie va perdiendo pelo corporal a través de la evolución.


En algún momento de la vida de la especie del Homo Ergaste u Homo Erectus (hace 1,5 millón de años, fue cuando aparecieron las primera prendas. Estas se confeccionaron con las pieles de los animales que cazaban. La boca se usaban como si fuera una herramienta más. Cuando trabajaban con pieles, sujetaban éstas con los dientes y con ambas manos las rasparían para limpiarlas y prepararlas para prendas de vestir y otras utilidades. También es posible que mordisquearan, masticaran y las golpearan para ablandar las pieles duras. Con el tiempo, quizá miles y miles de años, se fueron afinando las técnicas y aparecieron lo primeros raspadores, punzones, perforadores y tiras  con las que unir las pieles. Lo que empezó como una manta enrollada por el cuerpo, se fue con los años atada, cosida y remendada.



Hace 120.000 años empezó lo que se conoce como la glaciación de Würm, la última glaciación. Comenzó la época en que el clima se hizo más riguroso y frío, la situación se hizo más complicada y mantenerse caliente fue un requisito indispensable para la supervivencia de los individuos. Se sabe, por ejemplo, que Neandertales o Denisovanos ya utilizaron prendas de vestir muy elaboradas. Aunque quizá no con gran sutileza, las prendas Neandertales ya estaban formadas con cierta complejidad. Por ejemplo, se sabe que sus vestimentas tenían conchas y plumas que adornaban y que compartiera cierta simbología. No solo tenían un papel meramente funcional.

Vemos pues que en un momento de la existencia del Neandertal, la ropa dejó de tener una utilidad únicamente práctica para cumplir también una función ornamental. Pero fue nuestras especie, la homo sapiens la que, bien por imitación o bien por propia creatividad, empezó a confeccionar diferentes diseños. Diferenció trajes para diferentes propósitos, para diferentes sexos, e incluso con el tiempo para diferentes clases. Podríamos decir que la moda empezó en la prehistoria.



Más tarde, en el Neolítico, la agricultura y la ganadería ofreció nuevos materiales para nuevas prendas. La complejidad de las sociedades aumentó y la ropa fue un rasgo significativo. La mayor cantidad de materiales y su "continuo" suministro que se dio con la aparición de la ganadería y la agricultura en el Neolítico fue una ventaja que permitió practicar y experimentar con nuevas telas y diferentes vestimentas.



quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...