¿Por qué empezamos a andar con dos patas?

Desde el Australopithecus, desde ese primer antecesor nuestro que inicio la andadura evolutiva y caminó por primera vez con sus dos patas traseras, erguido... los expertos siempre se han preguntado el por qué: ¿por qué de caminar de forma similar a los grandes simios (4 patas) nuestros antepasados pasaron a ir con dos patas?

Pues bien, entre las teorías que se han estado barajando, es la de transportar alimentos la que coge más fuerza.

Hace unos 4 millones de años, el Australopithecus salió del bosque y se aventuró en la sabana africana. Grandes llanuras con alimento, pero también a grandes distancias. A esto hay que sumarle que, según se piensa, empezaron las relaciones familiares nucleares, tal y como existen hoy. Y con este nuevo tipo de estructura aparece pues, la necesidad de alimentar a la descendencia propia.

El o la Australopithecus debía recorrer largas distancias para conseguir alimento, (caza menor, carroña, frutos, tuberculos, etc..) y luego debía transportarla a la zona donde se encontraban los hijos. ¿Qué mejor manera de cargar con esa comida que utilizando las dos manos.?

En fin, la teoría de la familia nuclear sigue siendo una teoría... pero aun así existe el clan. Quizá debían alimentar a otros individuos del mismo clan. Por eso no lo considero realmente importante y no voy a entrar a analizar esto. Como veis, tampoco quiero decir que la liberación de la manos se debió a la capacidad de hacer herramientas. Esto parece ser al revés, primero camino con dos patas y luego hizo herramientas. De hecho, se cree que el  Australopithecus no tuvo más capacidad que un chimpancé a la hora de preparar herramientas.

Por cierto, se ha observado que cuando los chimpancés tienen que transportar alimento a causa de la escasez de alimentos en zonas cercanas caminan de forma bípeda para así transportar la comida.

Lo transcribo literalmente de http://prehistorialdia.blogspot.com.es/

Ahora un nuevo trabajo publicado en Current Biology titulado "Chimpanzee carrying behaviour and the origins of human bipedality" ha concluido, gracias a la observación del comportamiento de los chimpancés que viven en libertad en el bosque de Bossou, en Guinea Conakry, que en situaciones de competencia por recursos alimenticios escasos, los chimpancés cambian su sistema de locomoción (se ponen de pie sobre sus dos patas) para llevar con sus manos los máximos recursos posibles de una sola vez.

Por cierto, en otro post vimos las evidencias, pruebas físicas que confirman que el Australophitecus caminaba con sus patas traseras.



¿Otra nueva especie? ¿Otra línea evolutiva? Eiñ???

En una cueva cerca de la ciudad de Mengzi (China), han descubierto los restos de tres individuos datados entre hace 14.500 y 11.500 años y que no pertenecen a los humanos modernos. De hecho tienen una mezcla de características de humanos modernos y otras más arcaicas, vistas en restos de otros homos de hace decenas de miles de años.

Según los autores del nuevo descubrimiento, estos restos se podrían relacionar a una nueva especie desconocida hasta la fecha, u otra opción, representar una migración previa a la de los homo sapiens modernos desde África que no habría contribuido genéticamente a nuestra especie y formando una nueva línea evolutiva... no como los Neandertales en Europa.

"En pocas palabras, son anatómicamente único entre todos los miembros del árbol de la evolución humana", agregó Curnoe, co-autor del nuevo estudio.

En fin, aun es pronto para saber si es una nueva especie o no, si lo fuera, entraría en el pequeño grupo que co-existió con nosotros (como Neandertales o los Homo floresiensis o Hobbits) y que con los años desaparecieron. Pudiendo desaparecer de forma pacífica o a través de la ley del más fuerte (o cruel).

Por cierto, todo esto me recuerda al debate que aun se sigue manteniendo entre si el origen del hombre era Africano o Asiático.

La imágen y demás información en National Geographic.

La socialización como selección natural.

No es casualidad que nosotros, la especie con mayor "exito" con respecto a otras especies, seamos básicamente sociales. Los grandes primates (y en general todos exceptuando los orangutanes)  son sociales.  La socialización es una de las características de los homínidos y muchos mamíferos que han podido sobrevivir hasta el día de hoy; y es esta peculiaridad la que nos ha ayudado a sobrevivir como especies. Se sabe que ya el Australopithecus  era social y que todos sus descendientes también lo fueron hasta nosotros.

Cuando Darwin escribió "El origen de las especies", cuando dio a entender que los organismo evolucionaban para adaptarse a un medio, este adaptabilidad también debió referirse al carácter (si era social o no) de cada especie. Nuestros antepasados no tenían grandes dientes, ni corrían mucho, ni contaba con garras, pero sí contaba con una capacidad sociable y una mente ideológica que era clave para transmitir una información muy valiosa. 

Enseñar a hacer herramientas, mostrar los lugares donde hay caza, trasmitir que ciertas plantas que producen frutos o como conservar el fuego son maneras de asegurar la supervivencia de una especie. No es por casualidad pues que en la selección natural, sobreviven los mejores adaptados al medio, y que mejor manera de adaptarse al medio que modificarlo a tus necesidades... un dato...: los primatólogos han observado que los chimpancés no comparten sus sabiduría, sino más bien la aprender con su observación.

En fin, si cambiar tanto el medio es beneficioso o no, es otra cuestión de debate que nos llevaría a pensar que nos estamos pasando.

El olfato del Homo Sapiens.

El olfato es el sentido más antiguo de los vertebrados: antes de poder ver lo que se movía a su alrededor, los primeros vertebrados ya eran capaces de reconocer su entorno gracias al olor.

Es hora de romper viejos mitos, es un error pensar que los Neandertales eran primitivos y que más cerca de animales que de los humanos modernos, poseían características propias de las bestias como más fuerza, más pelo, un aspecto más rudo y unos sentidos sensoriales superiores gracias a un cerebro primitivo que, en lugar de pensar, se dedicaba a actuar de forma primitiva e impulsiva como respuesta a la información recibida por sus afinados sentidos. Nos imaginamos a un Neandertal levantando la cabeza y olisqueando en el aire el olor dulzón de un buey almizclado o un mamut que se encontraba  "solo" a 5 kilómetros de distancia o, sabiendo que su pareja estaba en celo al olfatear su orina... pero por lo visto, este tipo de comportamiento "tan animal" sería más propio de los Cromañones que de los Neandertales.

Todos sabemos que el hombre moderno es capaz de, con cierta práctica, de reconocer con un par de sorbos de vino, infinidad de olores y matices, diferenciar cientos de perfumes y reconocer hasta 10.000 olores. En cambio, se sabe que esto se debe a que, en comparación con el Homo Neanderthalis, la estructura que recibe la información olfativa es aproximadamente un 12% mayor en los sapiens (también el tamaño de los lóbulos temporales, relacionados con el lenguaje, la memoria y las funciones sociales también es mayor en esta especie humana.).

Un humano al nacer no ve, pero sí huele, sí saborea la leche materna, sí reconoce el olor de los familiares... oler es el sentido más primario, algo clave para la supervivencia de la especia que tiene a sus crías tan desvalidas. Antonio Rosas ( investigador de Consejo Superior de Investigaciones Científicas) opina: “El hecho de que el H. sapiens tenga bulbos olfativos más grandes que cualquier otra especie humana, podría indicar mayor y distinto sentido del olfato, posiblemente involucrado en el desarrollo de aspectos relacionados con funciones sociales”.  

Las primeras pinturas rupestres.

Realmente el título debería ser: Las pinturas rupestres más antigüas de Europa (eso seguro, aunque bien podrían ser del mundo.) En fin.

Estas pinturas se sitúan en la Cueva de Nerja, Málaga, España. En la Galería Alta de la cueva se ven imágenes de focas que en principio se dataron entre el año 12.000 y 20.000 años. En cambio los nuevos análisis certifican, sin embargo, que los pobladores que nos cedieron este legado prehistórico vivieron incluso más allá de hace 40.000 años, exactamente 42.000 años. Por tanto se convierten en las pinturas rupestres más antiguas jamás encontradas.

Pero aparte de ser las pinturas rupestres más antiguas, tienen otro matiz casi igual de importante y que genera ciertas dudas sobre la colonización de Europa por parte de los Homo sapiens.

Siempre se ha pensado que después de la aparición del Homo sapiens en África, este se trasladó a otras partes del mundo (entre ellas Europa) a través de la península arábiga. Por tanto, Málaga que se encuentra al sur de España, sería uno de los últimos puntos en conquistar. De hecho se piensa que esa zona fue donde vivieron el último grupo de Neandertales. Pero claro, si las pinturas rupestres se datan en hace 42.000 años, y el homo sapiens llegó a la península y acabó de conquistarla (atravesando los Pirineos) hace 32.000 años, ¿quién fue el autor de estas pinturas?.

Las dos posibilidades que estan barajando los expertos son:

1º- El homo sapiens cruzó el Estrecho de Gibraltar en fechas anteriores.
2º- Las obras rupestres fueron pintadas por el Homo Neandertal.

Y es la segunda teoría la que más fuerza está cogiendo. Pero no deja de ser enigmática ya que las representaciones artísticas no suelen atribuirse a Neandertales o se dice que estos los copiaron de los Cromañones.

Personalmente, creo que fue el neandertal, pero explicar por qué pienso esto sería alargar mucho el artículo.


Fuente : http://www.laopiniondemalaga.es/axarquia/2012/01/30/cueva-nerja-albergar-pinturas-antiguas-europa/481353.html

La primera película de la historia.

Leyendo el título, creo que realmente debería poner " La primera animación de la prehistoria". Y no nos referimos a Pixar o Disney, la primera animación de la historia es algo así como 5200 años anteriores a estos dos.



La primera animación trata sobre un tema... " muy para su época": una cabra se acerca a un arbusto, se alza, sube a él y se come las hojas. Cierto es que el guión es muy sencillo, y la temática no está preparada para grandes cantidades de público. Pero es asombroso como hace 5200 años ya se empezaba a intuir, a formar las primeras ideas, sobre el movimiento y como plasmarlo.


Los dibujos están grabados en un cuenco, y al girarse, produce el efecto fotograma. El cuenco fue descubierto en los años 70 por un grupo de arqueólogos italianos en el yacimiento arqueológico de Shahr-i Sokhta, Irán . Y no se descubrió la finalidad de sus dibujos hasta pasado varios años.

Aun es un misterio quien fue el artista y a que pueblo pudo pertenecer quien hizo este cuenco, en principio se barajó el pueblo asirio, pero las fechas no coinciden: Aun no habían asentamientos asirios en esas fechas. En fin, posiblemente siempre será un misterio: La prehistoria del cine.

Veamos la primera película de la historia.




Información extraída de http://paleorama.wordpress.com/

¿Cuándo empezó el lenguaje?

Nos sentimos orgullosos de nuestra capacidad comunicadora, de poder transmitir ideas, razonamiento, sentimientos, etc. Del lenguaje, lo importante no es la palabra, sino el significado que transmite.

Volviendo a lo que nos enseñaban en el colegio.La función del lenguaje es trasmitir un significado, el objetivo principal es la comunicación, y es indiferente el idioma o los signos mientras que las dos partes (emisor y receptor) los entiendan.

Respecto al origen del lenguaje, la hipótesis más aceptada es la de los orígenes gestuales: esta teoría defiende que el lenguaje derivó de un sistema gestual en el que se podrían haber entremezclado sonidos vocales. Pero... ¿Cuándo empezó? ¿Lo inventamos nosotros?

Estamos orgullosos de nuestra gran capacidad comunicadora, de poder hablar y decir que nos duele la cabeza dame acetilsalicilico,  decimos que se debe a nuestra inteligencia superior. Pero... ¿el lenguajes es único de los humanos modernos?

Ahora sabemos que los hombres de neandertal tenían un sistema de comunicación oral muy "eficiente" y "rápido", según sostienen los prestigiosos paleontólogos Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez. También se piensa que el homo heidelbergensis e incluso el Homo Antecessor, a su manera, podría jugar con conceptos y transmitirlos. Seguramente no podían explicar la teoría de las cuerdas pero podrían transmitir más información que cualquier animal que exista en la actualidad.
Y sabemos que, por ejemplo, el bonobo puede llegar a aprender 500 palabras....
Hubo un gorila, llamado Koko que pudo aprender hasta 2000 palabras, y las utilizaba para comunicarse. Y es que los grande simios conocen la lengua y son capaces de expresarse mejor de lo que creemos, simplemente, no poseen la función del habla, y nosotros que la tenemos, ¡qué mal la aprovechamos!.


Si lo pensamos bien, cuantas palabras se pueden oir en un grupo de jóvenes... por cierto no hay un anuncio que dice: !Aprende inglés con 1000 palabras!

En fin, el lenguaje es posiblemente el rasgo más característico de los Homo Sapiens, pero no porque seamos los únicos en utilizarlo, sino por la complejidad, por la variedad. El lenguaje fue un proceso que se desarrolló durante miles de años, e intentar trazar una línea temporar y decir: AHORA empezó el lenguaje, es posiblemente, un error.

quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...