LOS PRIMEROS HABITANTES DE CHINA.

A lo largo de los descubrimientos y hallazgos que se han podido encontrar durante varios años de investigación, existía una idea bastante clara de la migración del homo sapiens, desde su salida aproximada desde el continente de origen, hasta los otros lugares del mundo.

Ya nos llevamos cierta sorpresa cuando se pudo deducir según los nuevos descubrimientos de fósiles y restos humanos que la raza sapiens, o sapiens-neandertal, o sapiens-denisovanos, llegó a América antes de lo que se pensaba.


En este caso, las nuevas teorías apuntan a que el hombre llegó a China mucho antes de lo que se pensaba. Se pensaba que el ser humano llegó a China hace unos 60.000 años, desde que salió de África hace 200.000 años, tardó nada más que 140.000 años en llegar a China. Es fácil pensar que esto era demasiado tiempo. Y que si tardaron 140.000 años en llegar a Europa, tardarían más en llegar a China. La primera migración masiva desde África no tuvo mucho éxito y se quedaron en lo que hoy denominamos Oriente medio, uno de los elementos que podrían detener el avance de los sapiens hacia Europa (hace unos 50.000 años) pudo ser las poblaciones de Neandertales, un igualado competidor de recursos. En cambio, el camino hacia las tierras situadas mas al Este estaban libres de Neandertales. Y es por eso que el hombre consiguió llegar antes a China que a Europa, siendo las distancias recorridas mucho mayores en la primera.

Las nuevos restos prueban que el hombre llegó a China no hace 60.000 años, sino entre 80.000 y 120.000 años. Unos 60.000 años antes que su llegada a Europa (ahora parece curioso que se le llame el viejo continente) Los restos son un conjunto de 47 dientes encontrados en la cueva de Fuyan (Daoxian, China) que revelan la existencia de humanos en China mucho antes de lo que se pensaba.

Además de que los sapiens pudieron verse frenados por los competidores Neandertales de Europa, Martinón-Torres (investigadora del departamento de Antropología en el University College de Londres (Reino Unido) y de la Universidad de Burgos) “Respecto a la expansión general hacia el este es, desde el punto de vista ambiental y climático, más sencilla que hacia el norte, donde nos encontramos con grandes masas desérticas y los homínidos se enfrentarían, además, a inviernos más duros”.     


Esta treoría no es nueva, ya muchos antropólogos chinos afirmaban que el hombre habitaba zonas de China antes que zonas europeas. Pero ahora se ha convertido en un hecho.

¿QUIÉN FUE EL PARANTHROPUS?

El nombre de "Paranthropus" viene a significar "al lado del homo", haciendo referencia a que esta especie pudo cohabitar junto con seres del género Homo, como el habilis, uno de nuestros antecesores.
Paranthropus es el género que engloba a tres especies: Paranthropus boisei, Paranthropus aethiopicus y Paranthropus robustus.  Algunas son mas antiguas que otras, y por supuesto, tienen diferencias entre ellas, aunque escaso número. De hecho, es incluso difícil diferenciar al Parantrhopus del Australophitecus. Muchos expertos consideran que son lo mismo, y por tanto, llaman a las especies del Paranthropus como Australophitecus: Australophitecus boisei, Australophitecus aethiopicus  y Australophitecus robustus.

Como características más notable del Paranthropus,  podríamos enumerar las siguientes:

1º- El tamaño era un poco más grande que el Australophitecus, de 1,4 metros. Además de ser más robusto, fuerte y pesado. No obstante, parece que su cerebro no llegó a ser tan voluminoso como el del Australophitecus, sería poca la diferencia. ( rondando las dos especies los 500 cm3)
2º- Parece ser que fue bípedo, por la posición de las caderas y zona lumbar.
3º- Tenía una mandíbula prominente, unos huesos y músculos masticadores potentes. Una característica típica de los grandes herbívoros ramoneadores.
4º- A diferencia del Australophitecus, el Paranthropus poseía una cresta osea en el plano sagital. Una característica que es compartida con grandes simios herbívoros como gorilas u orangutanes.



Bueno, y ¿por qué el Paranthropus no es tan conocido como el Australophitecus? 

La respuesta consta de dos partes. Primeramente, aun existe una controversia taxonómica. Esto quiere decir que los expertos aun no se ponen de acuerdo en donde colocar al Paranthropus dentro el árbol genealógico del hombre. Si fuera un Australophitecus, estaría claro que sería un antepasado nuestro. Pero si no lo fuera, y es lo que parece y lo que piensa la gran mayoría, el Paranthropus daría lugar a una nueva rama evolutiva que no tendría nada que ver con el género Homo.

Por tanto, aunque el Paranthropus vivió hace  2,7 millones de años y parece ser tuvo algún tipo de relación evolutiva con el Australophitecus, los resultados apuntan a que no fue protagonista en la evolución del hombre, de ahí que sea menos conocido que el Australophitecus.

HERBÍVORO, CARNÍVORO U OMNÍVORO.


Ya escribimos sobre el origen del apéndice de escuetamente. Pero en este post quiero desarrollar de forma más completa el papel del apéndice y como afectó este a nuestra dieta, resolviendo así el debate entre si somos herbívoros, carnívoros o omnívoros.

Hasta hace pocos años, la comunidad médica pensaba que el apéndice era un órgano vestigial sin función alguna. Por eso, una vez eliminado, por ejemplo por una inflamación de la apéndice o apendicitis, no se sentía cambio alguno en nuestra salud.  Pero esta suposición se basaba únicamente en el desconocimiento de la función de este órgano. 

En el libro "El médico" (no leáis el siguiente párrafo si lo queréis leer en un futuro) uno de los problemas que se presenta es que, dado que hace 500 años era "pecado" diseccionar cuerpos humanos, se utilizaban cuerpos de animales para intuir como estaba conformado el cuerpo humano en su interior. El animal más utilizado, por su parecido, era el cerdo, pero este tenía una sutil diferencia anatómica comparado con nuestro cuerpo, no tenía apéndice. Por eso, los médico de entonces, temían la apendicitis por su fragante mortalidad y la incapacidad de no poder curar al paciente. Con los años se descubrió que el apéndice podía matar a la persona por una infección de esta y, que el apéndice era una característica humana.

Dado que no tenía un papel definido, y era totalmente prescindible, se llegó a la conclusión de que no servía para nada, que no tenía utilidad. Que eran restos de un antepasado anterior, según la teoría Darwiniana. ¿pero qué antepasado? Los antepasados más cercanos vivos, son los simios, en concreto los chimpancés y bonobos. Los cuales, parecen tener un apéndice similar al nuestro, por tanto, no añadía más información a la que teníamos a la hora de empezar la búsqueda. 

Si ampliamos la búsqueda, se observa que los animales vegetarianos y mamíferos, como por ejemplo los caballos, poseen un apéndice superdesarrollado, de hecho deja de llamarse apéndice para llamarse ciego. Una cavidad del colon donde las bacterias fermentaban y digerían los alimentos de origen vegetal. Y aunque nosotros también tenemos una parte del intestino grueso llamada "ciego", el de los animales vegetarianos, es muchísimo mayor. En teoría, se entiende que el ciego sirve para digerir, para extraer los nutrientes, a aquellos alimentos de difícil digetión, como son los vegetales, las hojas. Al empezar a alimentarnos de otros productos, de proteínas, de carnes, con una mayor velocidad de putrefacción pero también con mayor capacidad de desprenderse de sus nutrientes, el ciego se fue reduciendo, empezaba a ser inservible. Dado que empezaba a ser una parte del cuerpo hiperdesarrollada para la función que representaba, nuestro cuerpo empezó a reducirlo como forma de ahorrar energía. En la naturaleza, nada se desperdicia. 

Por tanto, aunque nuestro origen alimentario fue herbívoro, nuestra capacidad de adaptarse a otros alimentos más nutritivos nos permitió alimentarnos también de la carne. Esto no parece extraño cuando observamos a las comunidades de chimpancés (y otros simios) que de vez en cuando cazan y comen, otros simios, ciervos pequeños, jabalíes, insectos y pequeños reptiles. Por tanto, al igual que ellos, nosotros somos omnívoros.
 

Existe una controversia dado que el papel del apéndice no tiene un papel muy definido. Si bien la mayoría de los expertos consideran que su función es la de mantener bacterias capaces de digerir la celulosa. Otra gran vertiente apunta a una función más inmunológica, similar a la del bazo y relacionada con el sistema linfático. Es fácil que aquellos órganos vestigiales, al perder su función principal, adquieran otra función. De todas formas, puede que estas dos opiniones, en teoría diferentes, puede que tengan muchos puntos en común.


LA SALIDA DE ÁFRICA. NUESTRO ANTEPASADO.

ERGASTE
La teoría más aceptada, después de analizar pruebas de diversos tipos y de diferentes disciplinas, es que la humanidad apareció en el continente Africano hará unos 200.000 años. En el centro de África aparecieron nuestros tatarabuelos y desde allí se esparcieron hacia todos los lugares de un mundo desconocido en los que vivían otras especies del género "Homo", como el Hombre de Neandertal, Denisovanos, o los Homo floresiensis.

Ver que otras especies del mismo género habitaban el planeta nos conduce al razonamiento lógico de que una especie, mucho más antigua a la aparición de la nuestra y, antecesora a todas las especies de homos que ya existían hace 200.000 años, salió de África. Esta especie, la primera especie que salió de África y que luego dio origen a los diferentes tipos de especies, era el Homo Erectus.

El Homo Erectus era un gran hombre, pero literalmente. Alcanzaba el 1,80 metros de altura, y su constitución era robusta, la de un ser fuerte. Su característica más notable era su posición, ya que el nombre hace referencia a su forma bípeda de desplazarse, caminaba con dos patas. Realmente no fue el primero en hacerlo, el Australopithecus ya caminaba de forma ergida miles de años atrás, pero el Erectus tenía además una gran capacidad craneal que albergaba un cerebro notablemente mayor al de sus predecesores. Esto le permitía adaptarse mejor a los diferentes climas, y en general a las diferentes circunstancias que se le presentaban. Vivió hace 1,8 millones de años y desapareció hace 300.000 años, por tanto no convivió con nuestra especie.

Últimamente, se está poniendo en entre dicho esta teoría a raíz de unos descubrimientos hechos en Georgia, cerca del Mar Negro. Se han descubiertos restos (piedras trabajadas por hombres) que están datadas en 1,85 millones de años. Por tanto, son más antiguas que la aparición del Homo Ergaste y mucho más antiguas de la fecha en que se supone estos salieron de África. Serían los Homo Georgicus. Cada vez, son más los expertos que, después de analizar los datos, se decantan por esta teoría.

Dado que los restos y fósiles encontrados son escasos e imprecisos, es difícil llegar a la conclusión si primero salió de África el Homo ergaste o el Homo habilis, no obstante, la mayoría de los expertos consideran que se trata de la misma especie.

¿QUÉ ES UN HOMÍNIDO? CARACTERÍSTICAS.



Decimos homínidos a aquellos simios que caminaban sobre sus dos patas traseras, de forma ergida y cuyo cerebro era más desarrollado que el de otros seres. Popularmente se les conoce como "Los grandes simios" y forman una familia de primates importantes para nosotros porque nosotros mismos estamos dentro de este gran grupo. De hecho, fue la aparición del primer homínido el acontecimiento que marcó el camino evolutivo hacia nuestra especie.

Los primeros homínidos (u homininos) conocidos son el Australopithecus y el Ardipithecus ramidus, dos  simios que aparecieron en África hace unos 4 millones de años y que empezaban a caminar con sus dos patas traseras, diferenciándose de los demás simios. A día de hoy, la familia de homínidos ( Hominidae ) aun tiene sus representantes vivos como nosotros, pero también otros diferentes como el Gorila, el Orangután, el chimpancé y el Bonobo. Hace unos 40.000 años, existían otros homínidos muy evolucionados, los "homo neanderthalensis" o los "Hombres de Denísova"; del género "homo" y que compartían la Tierra con nuestra especie, "el homo sapiens".
Por otra parte, si los primeros homínidos eran los más pequeños , similar a un chimpancé con un peso de 40 kg; hubieron homínidos verdaderamete grandes, fuertes y pesados, como el caso del Homo heidelbergensis o Goliat que podía alcanzar 100 kg de peso o el caso del Gigantopithecus de 250 kg de peso. Si pensamos que un hombre de nuestra especie en el hábitat natural puede llegar a los 80 kg, nos hacemos una idea del tamaño y la corpulencia de estos dos seres.


¿Cuales son las características de los Homínidos?

- Son bípedos, (lo más importante de todo).
- El orígen de los homínidos se dio en las llanuras Africanas.
- Forman redes sociales, clanes y grupos de una complejidad mayor a la del núcleo familiar.
- Son omnívoros en su mayoría.
- Desarrollo funcional de las manos y acortamiento de los brazos respecto a otros simios.
- Un progresivo desarrollo del cerebro y de la capacidad craneal.
- Los dientes se van juntando (sin diastemas) dado que la mandíbula se va reduciendo, con el tiempo, los dientes también reducirán su tamaño.

LAS SOCIEDADES NEANDERTALES.


Caminando por la calle he visto graffitis, algunos bonitos y otros horrendos. Algunos eran dibujos de personas y otros letras de formas difíciles llenas de colores. Pero en lo que se podía observar en todo es que el autor o autores firmaban sus creaciones. Al igual que los cuadros de cualquier pintor tienen su señal identificativa, los graffitis también la tienen. Pero esto no es algo nuevo ni moderno. No nos remontamos a la década de los 80 con el auge del graffiti, ni al siglo XV a ver cómo Leonardo Davinci, firmaba muchas de sus creaciones artísticas. La firma, la autoría de las creaciones, de la propiedad y de la individualidad por poseer un muro, una montaña, una zona de caza, un límite de un clan y, por qué no, la inquietud artística... apareció con los Neandertales hace unos 40.000 años.

En la cueva de Gorham, una cueva del Peñón de Gibraltar, se han encontrado ciertos grabados geométricos en la piedra. Recordemos que el Peñón de Gibraltar, aunque sobre todo el sur de la península ibérica, fue uno de los último lugares donde quedaron Neandertales; por tanto es fácil encontrar mayor evidencias de estos que en otros lugares.

Los expertos no se ponen de acuerdo sobre qué significan las imágenes grabadas. Son sencillas composiciones geométricas con un significado un poco difuso. De lo que están seguro es de que no es un hecho fortuito, se han requerido más de 300 trazados para que la roca donde se dibujó, tuviera la profundidad que presenta. Se ha descartado que se hubiera producido por trabajos típicos como preparar herramientas, arreglar pieles, etc... el único fin con el que se hizo estos dibujos, es seguro el de que otros individuos lo pudieran ver. Aunque el fin no se sabe.



Con la intención de reforzar el argumento de la autoría Neandertal en estas señales grabadas con intención, podemos recordar que en el norte de la península ibérica, en la cueva de Axlor; se encontró una "X". Sí, como sale en las películas que firman los analfabetos.


Se encontró un canto de arenisca rodado con el símbolo "X" estimado en unos 48.000 años de antigüedad.

Para muchos expertos, estos descubrimientos cuestionan si estos grabados son únciamente expresiones de la persona, o por el contrario y mucho más importante, si son signos de relaciones sociales más complejas. De una especie de códigos de conducta transmitidos en forma de señales. ACUERDOS formales en los que debía quedar gravado en algún tipo de "documento".

Personalmente, no me sorprendería mucho que fueran muestras de la complejidad de las sociedades Neandertales. No estamos hablando de grandes ciudades, sino de pequeños clanes, y por tanto la regulación necesaria de estas sería más sencilla y simple. Pero después de observar como en los últimos años la imagen neandertal ha abandonado la del ser infrahumano totalmente por desarrollar, por la de un ser prácticamente igual a nosotros, creo que pudiera ser posible. 

INICIO Y FINAL DE LA PREHISTORIA.


Existe cierta confusión cuando hablamos de la "prehistória". A veces, nos referimos a prehistoria cuando hablamos del dinosaurios o cuando los continentes estaban juntos y formaban Pangea. Siempre recordaré que en el colegio me enseñaron que la historia era el periodo de tiempo que va desde el inicio de la escritura, hasta ahora. Por tanto, yo y muchas otras personas pensamos: lo que va antes de la historia es la Prehistoria. Y así era, pero esta no empieza con el origen del universo. La prehistoria termina con la escritura y empieza con la aparición de los primeros homínidos.

Las fechas no están del todo definidas. Por ejemplo,la prehistoria empieza para algunos hace 6 o 7 millones de años, cuando se encuentra un antecesor común del chimpancé y del homo sapiens, algunos datan el inicio de la prehistoria en 4 millones de años. La fecha de término, se sitúa hace unos 4.000 años.

¿Qué había antes de la prehistoria?

Como habéis visto, tanto la historia como la prehistoria se relacionan con la evolución de los homínidos, del hombre. Dado que antes de la prehistoria no existían ningún homínido, tampoco hay etapa histórica relacionada con los humanos. Lo que hay son etapas de la Tierra, etapas geológicas. Reciben el nombre de "Eras geológicas" y estas se subdividen en "periodos" y estos en "épocas".



¿Existe otra época aparte de la historia y la prehistoria?

Sí, aunque los expertos no se han puesto de acuerdo en su definición, todos coinciden en que podemos colocar una nueva historia entre la prehistoria y la historia, recibe el nombre de PROTOHISTORIA. Podríamos decirlo de la siguiente manera. La protohistoria es la fase última de la prehistoria. Empieza la escritura sencilla y se empieza a formar el Estado.

¿Cuales son las etapas de la prehistoria?

Son 3.

Paleolítico Que hace referencia a la etapa en que la piedra se tallaba dando golpecitos.

  1. Paleolítico inferior- desde el origen hasta hace 100.000 años. Hay que destacar que se empieza el proceso de hominización (a caminar con dos patas), empiezan a practicar con la las piedras para realizar herramientas y armas y también a manejar el fuego de forma torpe.
  2. Paleolítico medio- de 100.000 a 35.000 años. En esta etapa se perfecciona la industria lítica y aparecen enterramientos y otros rituales religiosos sencillos.
  3. Paleolítico superior- de 35.000 hasta los 10.000 años. El homo sapiens se distribuye por todos los continente. Aparece el arte.
Neolítico
 Que hace referencia a la etapa en la cual la piedra se trabaja puliéndola. Va desde los 10.000 años hasta los 6.000 años. Las sociedades pasan de nómadas a sedentarias. Empiezan en oriente medio con el auge de la agricultura.


Edad de los metales. 
Del 6.000 hasta el 4.000/3.000
Edad de bronce. Se utilizan el estaño y el cobre para producir bronce. En algunos sitios, se empieza a desarrollar la escritura.
Edad de hierro ( protohistoria). La escritura empieza a desarrollarse aun más. Como dice su nombre,


quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...