Hace 12.000 años, nuestra especie había conquistado gran parte del mundo que conocemos... se dedicaba a conocer y a descubrir nuevos lugares, adaptándose al entorno y aprovechando todo aquello que podía para conseguir sobrevivir. Pero fue entonces cuando se produjo un gran cambio en la vida de nuestros antepasados. A partir de entonces, el hombre dejará de "sufrir" los caprichos de la naturaleza para empezar a dominarla... y a medida que vaya pasando el tiempo,
el homo sapiens se asentará en una nueva etapa que recibe el nombre del Neolítico (nueva piedra) y que conllevará cambios en el estilo de vida, en la cultura y en la mentalidad.
Hace 12.000 años, la Tierra sufre un gran cambio climático,se aproxima al final de una era glacial. La Tierra se calienta, los casquetes glaciares se derriten y el nivel del mar aumenta 120 metros. Este nuevo clima es menos riguroso, más estable y facilita que la vida animal y vegetal se desarrolle más.
Nuestra especie ha mantenido hasta entonces una vida nómada, sacando provecho a la naturaleza, dedicándose a cazar y recolectar en las zonas que habitaba. De hecho, el método de subsistencia fue hasta la fecha la mejor forma de sobrevivir en un clima hostil fruto de la glaciación.. Algunos expertos cifran la población mundial de entonces de 1 a 2 millones de personas y, había llegado a todos los continentes del planeta.

Probablemente el primer signo del cambio de mentalidad (de pasar a formar parte de la naturaleza a poder dominarla) se produjo con la domesticación de lobo, aparecieron los primeros perros. Los dos, hombre y perro, entienden su relación: el amo es el hombre. Quizá al principio fue un tipo de ayuda mutua, tanto el perro como el hombre cazaban las mismas piezas, eran mamíferos con capacidad de relación desarrollada y unos y otros podían protegerse y ayudarse. No obstante, al final, la inteligencia del hombre hizo que este se colocara en posición dominante ... esto me trae a la cabeza la relación que existe entre los macacos y los perros, y quizá todo empezó así...
El hombre viajaba por necesidad, se puede subsistir cierto tiempo determinado en una zona. Pero si aumentaba la población, los recursos del terreno desaparecían más rápidamente. A medida que un terreno es más rico, más tiempo puede permanecer el hombre cazador y recolector en el mismo lugar. Por eso, los terrenos ricos eran muy apreciados, quizá empezaron las primeras disputas por el territorio. Por ejemplo, se piensa que las primeras poblaciones Europeas, que encontraban territorios donde podían cazar, pescar y recolectar; empezaban a construir viviendas más elaboradas. Viviendas que asentaban al hombre cada vez más tiempo en una zona y hacían propio el territorio, al ser este su modo de subsistencia, este debería ser mantenido bajo el dominio de la tribu. El origen del sedentarismo fue por tanto también, el origen de las guerras.
Esto no solo pasó en Europa, de hecho más tarde o más temprano este mismo patrón se reprodujo en todas las partes del planeta. Pero quizá el lugar más significativo, donde el cambio de nómadas a sedentario fue más importante, fue el creciente fértil (donde ahora encontramos Irán, Siria, Jordania, Egipto y Arabia Saudí).
Es el único lugar del mundo donde existe trigo y cebada creciendo de forma silvestre y natural, y eso no pasó desapercibido a nuestros antepasados. De hecho, las primeras casas que se construyeron en el creciente fértil eran de piedra y de forma redonda, y no de pieles y madera... algo que nos indica dos cosas:
- Primero que la técnica de trabajar la piedra empezaba a ser más compleja.
- Segundo que este tipo de casas son un signo de sedentarismo.
Existe la teoría que nos dice que los primeros asentamientos se produjeron a la fuerza. Según la holografía del terreno del creciente fértil, observamos que este terreno esta delimitado por el desierto y por el mar mediterráneo, por tanto las poblaciones se desplazaban siempre dentro de este espacio delimitado.
Pero la teoría más aceptada es que el principio del neolitismo se debe simplemente a la naturaleza del hombre. Quizá buscando seguridad, queriendo asentarse en un territorio conocido, donde se encontraban enterrando sus antepasados, quizá buscando construcciones más seguras frente a los temporales.... o quizá un conjunto de todo esto que hemos nombrado, el hombre decide quedarse en una zona.
Durante muchos años, los historiadores creían que el sedentarismo se debía al origen de la agricultura, pero eso falso.... hace 12.000 años la agricultura no existía. Los primeros asentamientos son asentamientos de cazadores y recolectores... Los sedentarios eran unos recolectores formidables, capaz de recolectar pistachos, almendras, lentejas, dátiles, maíz pero sobre todo trigo y cebada y capaz, un cereal que al molerlo podrán extraer el pan. Pero todo esto lo recolectan de las plantas silvestres. Existe una excepción, se cree que la higuera era un árbol que sí plantaban.
Siendo ya recolectores, pero con asentamientos fijos, nuestros antepasado fueron capaces de almacenar todo aquello que recolectaban para las épocas de escasez. Preveían que iba a ver épocas difíciles para encontrar alimento, así que hacían acopio de granos de trigo y cebada, y quizá otros alimentos. Si la recolección iba bien, el hombre podría despreocuparse del futuro, se sentía seguro, y esto le permitía tener tiempo libre y una estabilidad. Frente al caos de la vida nómada, el sedentario ofrece una vida más tranquila, cómoda y segura. En el creciente fértil el sedentarismo se va imponiendo poco a poco.
Hace 9.500 años los asentamientos van creciendo, la población aumenta. Los asentamientos se hacen fijos y por tanto también cambia la forma y la complejidad de las casas. Las viviendas pasan de forma redonda a forma rectangular. El cambio de este tipo de casas denota cierto cambio significativo: es más fácil modificar, aumentar o dividir una casa rectangular que una redonda. La actitud del hombre es pues, quedarse de forma permanente y para ello necesitará modificar, aumentar o dividir las casas. La población mundial de aquella época ronda los 7 millones de habitantes. No obstante, la agricultura y la ganadería no se desarrollaba como forma principal de sustento. El motivo del sedentarismo no es la agricultura.

De hecho, la agricultura va incorporándose poco a poco, emerge lentamente. El recolector se va convirtiendo en agricultor. Es entorno al año 9.000 cuando empezó a verse las primeras poblaciones que se sustentaban de la agricultura, cuando se cultivaron las primeras plantas y no fue hasta el año 8.000 cuando se realizaron las primeras grandes extensiones de sembrado. Poco a poco el hombre se da cuenta de que hay espigas que se abren y otras que no, unas dan más granos que otras, otras son más resistentes a las inclemencias del tiempo que otra,... y así poco a poco va emergiendo la agricultura. El hombre tala bosques y trabaja la tierra, poco a poco empiezan las primeras pruebas de regadío.
- El trigo se extiende por Europa y la India.
- El arroz y el mijo por China.
- El maíz y las patatas por América.
- El sorgo por África
- La banana por Nueva Guinea.
 |
Partida de caza con un perro |
En cuanto a la domesticación animal, se daría de forma fortuita. Se piensa que aquellos cazadores que estaban asentados podían guardar a animales cazados, a crías aun vivas que con el tiempo se volverían grandes y por tanto, aportarían mayor cantidad de alimento. Y poco a poco empezó la cría y la cría selectiva. Este proceso fue por detrás de la domesticación de las plantas. En concreto se piensa que unos 1.000 años por detrás de la domesticación de las plantas... tenemos que tener en cuenta que la agricultura es necesaria para alimentar a la mayoría de los animales ganaderos.
El perro fue el amigo del cazador... y fue domesticado el primero.
El gato del agricultor... y más que domesticado, porque el gato no tiene amo, el hombre se sirvió de las cualidades del gato para proteger su almacén de cereales de roedores.