El hábitat de los primeros humanos.

¿Cómo fue el entorno de los primeros humanos?


Poco a poco se ha ido verificando lo que ya se intuía sobre el hábitat de los primeros homo sapiens. Nuestro aspecto responde a un condicionamiento externo y este, nos da una idea de el clima que había cuando surgieron nuestros primeros abuelos.

Que caminemos ergidos nos facilita dos cosas:

1º- Al ir sobre dos piernas, nuestro gasto energético es inferior al de otros animales. Por tanto, aunque no podamos correr tan rápido, podemos correr largas distancias y cansarnos menos.

2º- El sol incide en menor superficie sobre nuestro cuerpo, si nuestro cuerpo estuviera horizontalmente (como cualquier animal cuadrúpedo) se recalentaría demasiado, algo contraproducente si hace demasiado calor.

Además, el clima caliente favorece a aquellos animales que se refrigeran de manera más eficaz. Y no tener pelo y en cambio, tener la cualidad de sudar es una muy buena adaptación a un clima cálido.

Estos datos y algunos más, nos hacen pensar que el clima en el que aparecieron los primeros humanos actuales, era algo parecido a la sabana, donde hacía calor y donde encontraríamos grandes llanuras por recorrer.

Pero el año pasado se hizo un estudio en el que se examinaron y se evaluó la composición del C14 de varios tipos de fósiles y de varias épocas. Y se ha llegado a la conclusión que en efecto, los primero humanos se desarrollaron en Kenia en un hábitat similar al que existe actualmente a la sabana africana. Con temperaturas altas y grandes llanuras.


El primer homínido constructor.

No es por casualidad que al primer constructor de "casas" se les llamara Homo habilis (hombre hábil) . Un homínido destacado porque su cerebro aumentó de forma notable comparado con su posible antecesor, el Homo Australopithecus. El H. habilis se estima que pudo tener hasta 600 cm3 mientras que el H. Australopithecus poseía 450 cm3... una gran diferencia que se traducía en una mayor capacidad de raciocinio y por tanto en un mayor aporte tecnológico para la vida cotidiana. Un hombre diestro que confeccionaba y mejoraba las primeras herramientas y utensilios de caza.

La vida transcurría en la sabana. Atrás quedaban los bosques, y los árboles de los bosques que servían de cobijo para los antecesores del Habilis. Esto sucede en la actualidad con los grandes simios. Por ejemplo el gorila, que pastando por el día en tierra firme, por la noche, sube a refugiarse a las copas frondosas de los árboles y se acuesta en nidos que montan cada día.


El Homo habilis caminaba de forma bipeda, sus dos patas y sus posición más erguida le ahorraban energía y con el tiempo pudo recorrer por la sabana grandes distancias. El surgimiento de las primeras cabañas pudo originarse del siguiente modo:
En la sabana, cuando la noche se acercaba y se encontraban en mitad de la llanura, el H. habilis sentía el miedo paralizador que pudo vivir cuando oía el rugido de leones, la presencia de leopardos y las irritantes risotadas de hienas gigantes. Frente a estos peligros, la única solución que percibía le surgía del interior de su cabeza, una idea relacionada con su instinto. Se intentó contruir un refugio (lo más parecido a un nido en un árbol como habían hecho anteriormente en el bosque) con las ramas y grandes rocas de alrededor, amontonándolas y haciendo una "empalizada" donde se encontraban más seguros, al resguardo de sus potenciales depredadores. Con el tiempo, y dependiendo de los recursos de la zona, estos "nidos terrestre" fueron perfeccionándose, y aunque para nuestros ojos no dejarían de ser meros montones de rocas y ramas sin orden alguno, realmente cumplía una función vital para nuestro antepasado: albergar y cobijar el antepasado de nuestra especie.

Por cierto, el H. habilis hace aproximadamente 1,9 hasta 1,6 millones de años antes del presente.

¿De verdad se extinguieron los Neandertales?

Un estudio publicado por Human Ecology confirma algo que muchos expertos pensaba: El Neandertal no desapareció, simplemente se diluyó entre los homo sapiens de antaño.

Cuando el Homo sapiens llegó a Europa provenientes de África hace unos 40.000 años , los Neandertales hacía ya unos cientos de años que la habitaban, la conocía, conocían sus presas, su clima, el terreno, las plantas medicinales. Cuando los Homo sapiens llegaron a Europa, los Neandertales eran los amos.

El estudio se basa en un modelo informático que ha reconstruido los movimientos de ambas poblaciones durante 100.000 años El modelo calcula que esa expansión hizo que neandertales y sapiens se topasen con frecuencia y procreasen de forma habitual, tal vez porque a los sapiens les convenía aprender de sus primos, con milenios de experiencia en Europa a las espaldas.


El trabajo afirma que hubo una oleada de híbridos cuyo número fue en aumento mientras las poblaciones neandertales originales menguaban. Su desaparición no fue por extinción, sino porque la especie, con poblaciones más pequeñas, ya se había fundido con los sapiens. "Creemos que los neandertales eran igual de adaptables y simplemente fueron víctimas de su éxito", explica Julien Riel-Salvatore, coautor del trabajo.

Otra cosa que dijo Julien Riel-Salvatore: "Cuando otras especies de mamíferos hibridan, los rasgos de unos y otros no se atenúan, así que los humanos modernos estaríamos a medio camino de un neandertal".

De hecho, se sabe que el 5% del genoma humano de las poblaciones Europeas es propio del Neandertal. Si no, podéis ver el post de la apariencia del Neandertal (enlace).

El Homo sapiens también se cruzó con el ...

La población de Europa tiene en su vagaje genético un 5% de Neandertal y está aceptado por la comunidad científica que los Neandertales y los Homos sapiens se cruzaron y se "entendieron".

Pero en http://noticiasdelaciencia.com , describen el trabajo y las conclusiones que han extraído un grupo de investigadores de la Universidad de Arizona.

El título dice así:
"El Homo sapiens tuvo descendencia conjunta no sólo con el Neandertal."

-Hammer y sus colaboradores han encontrado evidencias de hibridación entre los humanos modernos y los de variedades arcaicas en África. Parece que nuestro linaje no se basó en el aislamiento genético frente a otras variedades humanas, sino que siempre intercambió genes con sus vecinos evolutivos divergentes.

También han comprobado que las poblaciones africanas contemporáneas contienen una pequeña proporción de material genético aportado por una población arcaica que se separó de los ancestros de los humanos anatómicamente modernos hace alrededor de 700.000 años.


Y a qué se refieren con variedades arcaicas ? Pues: Homo heidelbergensis, Homo rhodesiensis, Homo neanderthalensis y a veces Homo antecessor; en 2010 se ha añadido a éstos el denominado "hombre de Denisova".

!Qué interesante!

¿Qué comían los Neandertales?


Siempre se ha pensado que los Neandertales eran torpes, pesados, cazadores que, poco ágiles, cazaban grandes presas como el mamut, el rinoceronte lanudo, uros o megaceros. Grandes bestia que se cazaban de forma ruda, con pesadas lanzas y con tácticas de caza poco o nada elaboradas.

Pero ahora en el valle del Ródano, Francia, se ha descubierto pruebas que demuestran lo contrario: el Neandertal no solo no era un torpe y pesado cazador sino que además cazaba animales esquivos, que eran difíciles de cazar por su astucia y además rápidos.

Hasta ahora nunca se había pensado que un Neandertal podría cazar aves. Las aves vuelan y son ágiles y avispadas. También sucede lo mismo con los peces: no vuelan pero nadan y se escabullen rápidamente... unas tareas casi imposible para pesados y torpes cazadores. Eso se ha creído hasta ahora porque las muestras del valle del Ródano mostraron herramientas y utensilios de caza que mostraban todo lo contrario: restos microscópicos de escamas de pez, plumas y también restos de plantas con almidón.

Esto nuevos hallazgos demuestran que los Neandertales no eran torpes, demuestran que por ser más robustos no eran lentos y pesados, y demuestra que porque desaparecieron de la Tierra, no eran tontos.

En fin, con el tiempo las cosas se van poniendo en su lugar, los humanos cromañones no eran tan superiores... no había tanta diferencia entre nuestros antepasados y los neandertales. Por último no hay que olvidar que somos tan parecidos Homo sapiens y neandertales que pudieron unirse y un porcentaje de nuestro ADN proviene de ellos directamente.

La imagen del post, corresponde a un Neandertal adulto. ¿Verdad que siempre te habían hecho creer que era más parecido a un mono?


El primer homosexual de la historia.

Hace unos días encontraron los restos de, según dicen, podría ser el primer gay de la historia. Se trata de un hombre que vivió hace casi 5.000 años y su cuerpo ha sido encontrado enterrado en la República Checa. Ha sido gracias a su cuerpo por los que los investigadores han llegado a la conclusión de que este hombre fue homosexual o transexual.

Hace 5.000 años se vivía en la edad de bronce. La cultura se empezaba a desarrollarse y la cultura estaba llena de supersticiones y rituales importantes que se seguían al pie de la letra.


"A partir de la historia y la etnología, sabemos que la gente de esta época se tomaba enserio los ritos funerarios, muy en serio, lo que es muy poco probable que la posición en que fue encontrado se debiera a un error", dijo el arqueólogo Kamila Remisova Vesinova.

Y luego explica:

Los varones de la época suelen aparecer tumbados sobre su lado derecho, con la cabeza apuntando al Oeste y acompañados por armas como cuchillos y martillos. Pero este hombre estaba acostado sobre su lado izquierdo, con la cabeza hacia el Este y rodeado de "jarras domésticas". O sea, lo habían enterrado como a una mujer. Por tanto habría sido considerado "femenino" por los suyos.

En fin, la conclusión a la cual llegaron fue obvia: si estaba considerado como una mujer por los suyos es porque se mostraba como una mujer, bien porque era homosexual o transexual.

Humano + chimpancé = humancé.

Hace tiempo que llevo dándole vueltas a este post sobre si debía ponerlo o no. Igual parecía un poco fantasioso y también poco novedoso. Pero al final, he decidido ponerlo para darlo a conocer, que cada uno saque sus conclusiones y que por lo menos se entrevea el funcionamiento de las mutaciones genéticas y la creación natural de nuevas especies.

Se trata de Oliver, un chimpancé que nació en 1960 y con un aspecto humanoide. Su apariencia era mitad humana mitad chimpancé, de ahí el término que se dió y que incluso sale en Wikipedia como HUMANCÉ.

Oliver era distinto al resto de simios: caminaba erguido sobre dos piernas buena parte de su tiempo, tenía una cara más chata, la cabeza más pequeña y con menos pelo, y unas orejas puntiagudas. Además su inteligencia también era muy acusada, más que la de cualquier otro chimpancé. Muchos dieron que era un eslabón perdido entre los humanos y los chimpancés.

Después de especular y debatir a que especie pertenecía, la ciencia se hizo cargo y sacó algo claro (aunque no todo).

Según el análisis del ADN, Oliver pertenecía a los chimpancés, porque tenía 48 cromosomas y no 47, un número de cromosomas entre el chimpancé y el hombre que tiene 46.

Para acallar los rumores populares que decían que Oliver tenía una madre chimpancé y un padre humano se hizo otro análisis. Esta vez a través del nuevo analisís del ADN mitocondrial (origen materno) y de Cromosoma Y (origen paterno), descubrieron una pequeña mutación en el ADN mitocondrial pero también que sus padres están relacionados con chimpancés de África central.

Queda actualmente como interrogante la explicación sobre su particular bipedismo y morfología, además de otras características que se le atribuyeron a este chimpancé. Posiblemente estos cambios se generaron a causa de la mutación en el ADN.



Entonces... ¿Cómo pueden decir que no venimos del mono? Creo que el debate , el conflicto entre creacionismo contra evolucionismo ya solo lo quieren mantener los creacionistas. Porque cuando una cosa está clara, no hay nada más que discutir.

quizá te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...